dc.contributorChaccha Tinoco, Elias
dc.creatorCamayo Solis, Gerson Arturo
dc.creatorTito Cueva, Bruce Roland
dc.date.accessioned2023-04-14T18:29:36Z
dc.date.accessioned2023-05-23T22:34:50Z
dc.date.available2023-04-14T18:29:36Z
dc.date.available2023-05-23T22:34:50Z
dc.date.created2023-04-14T18:29:36Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/8794
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6415842
dc.description.abstractEl objetivo de este proyecto es analizar el comportamiento del oro en las diferentes mallas del mismo tamaño de las partículas de un mineral molido sometido a un tratamiento de lixiviación con cianuro. El trabajo también tiene como objetivo verificar si la respuesta de una partícula, que contiene oro en una malla determinada, cambia la producción de tamaño de la partícula (molienda larga o corta). El estudio se llevó a cabo a escala de laboratorio y se realizó una campaña de muestreo en el circuito de molienda y lixiviación del concentrador Falcon para familiarizarse con los procesos de tratamiento del mineral. Se realizaron pruebas de laboratorio con el mineral de la concesión minera. Las pruebas de cianuración se llevaron a cabo en 3 etapas. En la primera etapa se realizaron una serie de pruebas preliminares con el mineral del tratamiento de los concentradores Falcon. Este mineral ya estaba molido y cianizado, por lo que los rendimientos obtenidos no podían ser comparables en el laboratorio con los de la planta. Estas pruebas permitieron familiarizarse con la cinética de lixiviación y los procedimientos para la determinación del cianuro libre en soluciones. En un segundo paso, se realizaron pruebas de molienda para determinar los rangos de tamaño de las partículas a estudiar y los tiempos de molienda necesarios para producir estos rangos de tamaño de las partículas. Se seleccionaron tres rangos de tamaño de partículas con D80 de 850, 318 y 106 mm para las pruebas de memoria. En un tercer paso, se planificó una serie de pruebas para estudiar el efecto de la granulometría y la historia de la producción de esta granulometría. El método experimental utilizado para las pruebas de cianuro probablemente nunca se utilizó o, al menos, nunca se documentó en la literatura. Se prepararon cuatro 5 lotes de mineral para cada rango de tamaño de alimentación. El primer lote es examinado y cada clase de tamaño es analizada por el contenido de oro, plata, azufre y cobre. Los otros tres lotes son tratados con cianuro durante períodos de 6, 12 y 24 horas. Las soluciones de lixiviación se muestrean y analizan, mientras que los sólidos residuales se separan en clases de tamaño de partícula y se determina la composición química de cada clase. Este enfoque tenía por objeto permitir que los rendimientos de oro de cada clase de tamaño se determinaran con relativa rapidez. El resultado sobre el efecto de la granolumetria en la cianuración de oro en la concesión minera Kaswa – Huancavelica es que confirma que aumenta significativamente con la reducción del tamaño de partícula, los parámetros apropiados de la molienda son de 15, 35 y 65 minutos, asi como para la lixiviación fueron de 6, 12 y 24 horas para un total de nueve pruebas. El mejor rendimiento en la recuperación del oro de la concesión se observa para la fracción de malla de -635 y corresponde al 94%, un valor cercano al rendimiento total de 95 a 96 %. Sin embargo, si todo el mineral fuera molido a la malla 400, los resultados de la prueba muestran que el rendimiento estaría entre 90 y 95 %, que sigue siendo inferior al observado en el proyecto, que tiene una malla -400 de alrededor del 60%.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectEfecto
dc.subjectGranulometría
dc.subjectCianuración
dc.titleEfecto de la granulometría en la cianuración de oro en la concesión Minera Kaswa - Huancavelica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución