dc.contributorRivadeneyra Cuya, Aldo Guillermo
dc.creatorTenorio Cuya, Fernando Jaime
dc.creatorTorres Alvarado, Luz Benicia
dc.date.accessioned2023-04-12T21:23:25Z
dc.date.accessioned2023-05-23T13:11:08Z
dc.date.available2023-04-12T21:23:25Z
dc.date.available2023-05-23T13:11:08Z
dc.date.created2023-04-12T21:23:25Z
dc.date.issued2022-03-31
dc.identifierTenorio, F. J., & Torres, L. B. (2022). La gestión de almacén y su influencia en la calidad de servicio logístico del Grupo Vega Distribución en el distrito Comas, Lima - 2021 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/33085
dc.identifier658.785 TENO 2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11537/33085
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6381955
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo general determinar de qué manera la gestión de almacén influye en la calidad de servicio logístico del Grupo Vega Distribución en el distrito de Comas, Lima – 2021, con el fin de mejorar la capacidad de entregar pedidos sin errores ni problemas en la calidad del producto. Por ello, en el primer capítulo se identificó que las entregas perfectas se encontraban en 88,50 %, en el nivel de devolución en 4.90 % y el nivel de retraso en 5.70 % generando una pérdida económica de S/ 27,507.68 soles mensuales. El tipo de investigación es de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental longitudinal, y con alcance correlacional causal. La población para la variable dependiente (la calidad de servicio logístico) está compuesta por 12 meses, siendo nuestra unidad de estudio los pedidos distribuidos y para la variable independiente (la gestión de almacén) está constituida por 12 meses, siendo nuestra unidad de estudio órdenes de compra, códigos de productos y pedidos en almacén. Además, los datos recopilados fueron procesados y analizados mediante el software SPSS, Excel y MegaStat. Los instrumentos fueron validados mediante un juico de expertos. Asimismo, se comprobó que eran confiables debido a que los resultados que arrojaron fueron entre 0.78 a 0.83 para la variable calidad de servicio logístico y para la variable gestión de almacén entre 0.80 a 0.98, mediante la fiabilidad Test – Retest. Como resultado del estudio, la información de la variable dependiente e independiente fue analizada y procesada para probar las hipótesis, utilizando la estadística descriptiva e inferencial, con lo cual se determinó que las hipótesis alternas no sean rechazadas. Con ello, se procedió a realizar la discusión de los resultados tomando como referencia los antecedentes y el marco teórico. Por lo tanto, se concluye que los indicadores de la gestión de almacén influyen en la calidad de servicio logístico. Finalmente, entre las recomendaciones, se sugiere realizar la implementación del sistema de almacén (WMS) junto con la integración de los PDA, aplicación de la Metodología ABC (Clasificación de inventario), implementar Poka Yokes físicos, implementación de un Layout para la distribución de mercadería dentro los camiones y capacitar al personal con el manual de procedimientos para el manejo de almacén.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Privada del Norte
dc.publisherPE
dc.relation0%
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceUniversidad Privada del Norte
dc.sourceRepositorio Institucional - UPN
dc.subjectAdministración de almacenes
dc.subjectCalidad
dc.subjectServicio al cliente
dc.subjectAlmacenes
dc.subjectAlmacenamiento
dc.subjectControl de inventarios
dc.subjectLogística
dc.titleLa gestión de almacén y su influencia en la calidad de servicio logístico del Grupo Vega Distribución en el distrito Comas, Lima - 2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución