dc.creator | Caminos, Ivana Mariel | |
dc.date.accessioned | 2022-11-22T17:55:11Z | |
dc.date.accessioned | 2023-03-28T12:53:45Z | |
dc.date.available | 2022-11-22T17:55:11Z | |
dc.date.available | 2023-03-28T12:53:45Z | |
dc.date.created | 2022-11-22T17:55:11Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1532 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6285279 | |
dc.description.abstract | El presente Trabajo Final de Graduación pretende dar cuenta de porqué la mujer ha sufrido violencia de género en sus diversos formatos, a lo largo de la historia argentina.
La violencia hacia la mujer es una construcción social. No solo está conformada por un conjunto de actos, sino que tiene componentes culturales y sociales. Ejercida por los hombres hacia las mujeres, ha sido tolerada y entendida como normal, y legalmente aceptada porque se consideraba un problema individual que ataña al ámbito privado.
Las desigualdades entre hombres y mujeres se fundamentan en distintas formas de dominación y la violencia es una forma extrema de ejercer el control social. La violencia más allá de los actos de agresión se inscribe en el entramado de relaciones económicas, sociales, políticas e ideológicas que contribuyen a las estructuras de dominación.
Es por ello que los aportes del movimiento de mujeres y feministas resultan innegables. En este sentido, históricamente el movimiento feminista ha posibilitado como dice la autora De Miguel (2005), en la deslegitimación de la violencia y por otro ha propulsado un nuevo marco de interpretación de estas violencias. El feminismo como teoría social y como movimiento social ha
recorrido un largo camino colmado de dificultades hasta llegar a definir a la violencia contra las mujeres como un problema social y político.
Este tipo de violencia contra las mujeres ha oscilado y oscila como algo normal y necesario en el sentido de natural anclado en la naturaleza diferente de los sexos y en sus relaciones personales, a su consideración como problema patológico en los casos más graves. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Luján | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
dc.subject | Violencio de género | |
dc.subject | Equidad | |
dc.subject | Feminismo | |
dc.subject | Violencia contra la mujer | |
dc.subject | Movimiento feminista | |
dc.title | La condición de ser mujer como factor de riesgo en la violencia de género : el desafío del movimiento feminista en la lucha por la equidad | |
dc.type | Thesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis de grado | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |