Thesis
Comparación de diseños curriculares sobre la enseñanza de la lengua oral y la inclusión y el respeto por las lenguas maternas
Fecha
2022Autor
Arma, María José de
Institución
Resumen
La presente investigación surge a partir de haber observado durante el ejercicio de mi profesión docente desarrollada por más de 29 años y en diferentes cargos, sobre la enseñanza de la lengua oral en general y la relación con las lenguas maternas que irrumpen en el escenario escolar en los Jardines de Infantes.
Es por ello, que me interesa comparar qué prescriben los diseños curriculares de los distritos más densamente poblados dentro de la Argentina sobre la enseñanza de la lengua oral en el Jardín de Infantes y su particular relación con la inclusión y el respeto por las lenguas maternas.
Me interesa comparar ambos diseños con las propuestas de enseñanza que plantean, y si se relacionan de alguna manera con el fundamento político educativo que abogan en relación a las lenguas maternas y a la diversidad que éstas representan, enmarcadas en sus marcos generales.
Quizás concluir si los fundamentos que en ambos documentos prescriben enseñanza se hacen efectivos en sus propuestas. Y si se tiene en cuenta desde la mirada política educativa a la interculturalidad y si se hace presente en el modo de pensar la enseñanza de la lengua oral.
Los diseños curriculares vigentes determinan el qué enseñar, lo organizan de acuerdo a los posicionamientos políticos educativos del paradigma en el cual se basan. Son pensados como herramientas pedagógicas, que el docente tiene a su disposición para planificar la enseñanza.
Esto permite que el Jardín de Infantes ofrezca a los niños y niñas la posibilidad de participar en situaciones comunicativas orales, no solo en aquellas que surjan espontáneamente, sino aquellas planificadas para tal fin.