Thesis
Género y discapacidad : modelos para desarmar
Fecha
2022Autor
Bacigalupo, Antonela
Institución
Resumen
El presente Trabajo Final de Graduación tiene como objetivo conocer sobre la influencia del rol de cuidado atribuido a las mujeres e identidades feminizadas en la autodeterminación de adolescentes con discapacidad. Para su abordaje, se expone que a partir de la división sexual del trabajo, las mujeres son replegadas al ámbito privado, haciéndolas responsables del trabajo doméstico y de cuidados, que se presenta como natural, instintivo y hasta símbolo de plenitud y amorosidad. En este punto de inflexión, se
manifiesta la complicidad entre capitalismo y patriarcado. Así, el cuidado está provisto mayoritariamente por los hogares y dentro de ellos por las mujeres de las familias.
De esta manera, las mujeres e identidades feminizadas tienen que cumplir con dobles, triples y más jornadas laborales con la repercusión que eso trae sobre su salud física y emocional. La situación se complejiza aún más cuando se trata de hijes con discapacidad que requieren de mayores cuidados. Lo cual se entrecruza con la definición de la categoría de discapacidad como
construcción social que en nuestra sociedad se define, en sus prácticas y normativas, desde la perspectiva médica. Desde este modelo, las personas con discapacidad son consideradas sujetes pasives de intervención, tratamiento y rehabilitación, en pos de obtener los atributos necesarios para ser “normales” y abandonar su condición de “anormalidad”.
Dicha perspectiva, las características de la sociedad actual y las presiones externas que se les atribuyen a las mujeres-madres se constituyen en limitaciones para el ejercicio de la autodeterminación de adolescentes con discapacidad.
Así pues, se considera que las categorías género y discapacidad son modelos que tenemos que desarmar, lo cual no será posible si no se desarma la forma en que se organiza- por medio de la explotación- nuestra sociedad.