Plan or blueprint
DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UN HOTEL COMUNITARIO EN LA RESERVA GEO-BOTÁNICA PULULAHUA
Fecha
2016-06Registro en:
ARQ B231d/2016
Autor
Baraja Gallardo, César Enrique
Institución
Resumen
El cráter del Pululahua posee atractivos turísticos muy importantes para el desarrollo turístico de la zona,
los mismos que carecen del apoyo gubernamental, lo cual se ve reflejado en el deficiente infraestructura
hotelera que no permite satisfacer las necesidades del turista.
Existe desconocimiento de los atractivos turísticos de la reserva, en la mayoría de visitantes, producto de
la falta de información, antes de llegar al área y a nivel de sitio.
La falta de fuentes de empleo y la baja productividad de sus tierras, han generado un proceso migratorio
acelerado, que pone en riesgo la permanencia de la Comunidad de Pululahua, de no tomarse las acciones
necesarias para revertir este problema.
Los miembros de la Comunidad de Pululahua, interesados en el desarrollo turístico de la reserva,
visualizan a la guía turística como la principal actividad en la cual pueden involucrarse, considerando sus
conocimientos y aptitudes.
El turismo comunitario brinda una oportunidad de desarrollo con potencial para la inclusión
socioeconómica de comunidades rurales, creando tejido micro empresarial, generando empleo y
promoviendo la articulación con otros actores del entorno.
La participación de la Comunidad del Pululahua en el desarrollo del turismo comunitario, requiere de un
proceso de sensibilización, capacitación y formación, al desarrollo de instalaciones y diseño de
productos que permitan la inclusión comunitaria en la prestación de los servicios que requieren los
visitantes.
La realidad en el Pululahua es que los emprendimientos existentes no han podido fortalecer el turismo
dentro de la reserva y mucho menos integrar a la comunidad dentro de un desarrollo sostenible.
El análisis realizado acerca del proyecto hotel comunitario Pululahua, nos muestra la necesidad de crear
un establecimiento turístico que cuente con servicios integrados con la comunidad y su medio ambiente.
La propuesta parte de 3 ejes fundamentales e históricamente confrontados, por un lado, el medio natural
que desde siempre ha estado presente en el desarrollo del hombre, por el otro, la acción que ha llevado al
hombre a transformar el medio ambiente para su beneficio y supervivencia, y, por último, la necesidad
de generar elementos que coexistan dentro de las distintas variables naturales como las creadas por el
hombre.
Aquí vamos a nombrar a la naturaleza como precursor de vida, a la domesticación de los suelos
(agricultura) como método de supervivencia y por último la participación del hombre como agente
estabilizador dentro de este ciclo.