dc.creatorUlle, Jorge Angel
dc.date.accessioned2023-01-04T10:36:54Z
dc.date.accessioned2023-03-15T14:19:59Z
dc.date.available2023-01-04T10:36:54Z
dc.date.available2023-03-15T14:19:59Z
dc.date.created2023-01-04T10:36:54Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13809
dc.identifierhttps://jobmas.unahur.edu.ar/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6216719
dc.description.abstractLa implementación de sistemas agroecológicos, necesita disponer de prácticas agronómicas que permitan generar grandes cantidades de biomasa en diferentes épocas del año, alternando el cultivo de plantas gramíneas y leguminosas. El uso de plantas cómo cultivo de cobertura en manejos de rotación, o sucesión de cultivos, es una práctica promisoria en grandes centros agrícolas. Algunos requisitos importantes para caracterizar plantas como cultivo de cobertura son: rusticidad, sistema radicular profundo, elevada producción de materia seca y competencia frente a plantas invasoras. El manejo de los cultivos de cobertura y los efectos que estos residuos generan en el continuo de la materia orgánica del suelo, significan un importante aporte a la descomposición de residuos, reciclado de nutrientes, así como los cambios provocados en la biota del suelo. A su vez los cultivos de cobertura modulan las comunidades microbianas y los servicios prestados por los microorganismos del suelo son determinantes del éxito de prácticas conservacionistas como la rotación agrícola. Los cultivos estacionales son apenas una secuencia de un plan de producción. Pero juntos con la incorporación, de variados antecesores, gramíneas y leguminosas, significan el inicio de una rotación agrícola. El ciclo repetido de las secuencias de cultivos y antecesores en el tiempo, crean la posibilidad con las rotaciones, de cambiar las propiedades de los suelos en el mediano y largo plazo. Los programas de rotación de al menos cinco a diez años, han demostrado influir marcadamente en cambios en la microflora del suelo, en la variación de los niveles críticos de macronutrientes y en los distintos nichos de la vegetación espontánea y sus plantas competidoras de los cultivos. Durante la diversificación de cultivos se favorece el desarrollo de la actividad rizosférica con el cultivo de plantas de estructura, funcionalidad y sistemas radiculares diferentes, permitiendo establecer una interdependencia que explica los efectos positivos de la diversificación. La actividad rizosférica varía según tipos de suelos, y cultivos y con ello las propiedades, físicas, químicas biológicas de cada microhabitat. El uso de bioinsumos a base de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal, hongos antagonistas y consorcios microbianos, tanto en semillas como en el canopeo de cultivos, puede favorecer el microbioma central de cada planta, el cual está relacionado a las comunidades microbianas nativas y los efectos benéficos que ejercen en la microbiota del suelo. El objetivo de este trabajo es demostrar el potencial de crecimiento de gramíneas y leguminosas, su distribución de la materia seca aérea (MSA) y materia seca radicular (MSR) dentro de un esquema de una rotación agrícola del noreste de Buenos Aires, junto a la utilización de diferente tipo de Bionsumos. La introducción de cultivos de cobertura, vicia, avena, triticale, y antecesores como trigo, arveja, cubren la ocupación de otoño, invierno antes de cultivos de granos, maíz y soja, batata .Todos ellos brindan la posibilidad de planificar mejor las superficies de ocupación anual, con grupos de plantas de variados sistemas radiculares, perfiles de exploración, microflora, reciclado y reutilización de nutrientes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Hurlingham
dc.relationinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E4-I069-001/2019-PD-E4-I069-001/AR./Bioprospección y caracterización de microorganismos benéficos para la protección y producción vegetal
dc.relationinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-RIST-E1-I503-001/2019-RIST-E1-I503-001/AR./Red de ensayos de larga duración
dc.relationinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E2-I047-001/2019-PD-E2-I047-001/AR./Desarrollo de sistemas productivos para áreas de amortiguamiento e interfases urbano/periurbano-rural que promuevan el resguardo ambiental y la producción de calidad
dc.relationinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-RIST-E1-I027-001/2019-RIST-E1-I027-001/AR./Red de agroecología
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceVII Jornadas Bonaerenses de Microbiología de Suelos para una Agricultura Sustentable (JOBMAS). 10 y 11 de Marzo de 2022
dc.subjectAgroecología
dc.subjectPlantas de Cobertura
dc.subjectCultivo Secuencial
dc.subjectMateria Orgánica del Suelo
dc.subjectManejo del Suelo
dc.subjectTrigo
dc.subjectTriticum
dc.subjectPisum sativum
dc.subjectMaíz
dc.subjectZea mays
dc.subjectSoja
dc.subjectGlycine max
dc.subjectBatata
dc.subjectIpomoea batatas
dc.subjectAgroecology
dc.subjectCover Plants
dc.subjectSequential Cropping
dc.subjectSoil Organic Matter
dc.subjectSoil Management
dc.subjectAvena
dc.subjectVicia
dc.subjectWheat
dc.subjectMaize
dc.subjectSoybeans
dc.subjectSweet Potatoes
dc.titleEfecto de leguminosas y gramíneas en la rotación y su complementación con bioinsumos
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución