dc.creatorOlivo, Silvia Maria
dc.creatorOdorizzi, Ariel
dc.creatorLudueña, Flavio Andres
dc.creatorFernandez, Marcos Raul
dc.creatorCastellano, Claudio Antonio
dc.date.accessioned2022-12-01T12:51:20Z
dc.date.accessioned2023-03-15T14:19:07Z
dc.date.available2022-12-01T12:51:20Z
dc.date.available2023-03-15T14:19:07Z
dc.date.created2022-12-01T12:51:20Z
dc.date.issued2022-11-24
dc.identifier1851-7994
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13506
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6216388
dc.description.abstractArgentina posee 3.8 millones de hectáreas implantadas con el cultivo de alfalfa utilizada en sistemas productivos cada vez más intensificados. Para lograr eficiencia productiva, alta rentabilidad y sustentabilidad es necesario un correcto manejo agronómico de los lotes destinados a alfalfa, obteniendo altos rendimientos en materia seca y lo que es más importante en kilogramos de proteína y megacalorias de energía vegetal cosechadas mediante pastoreos con alta carga animal o como forrajes conservados en formato de heno o henolaje En alfalfa, como en cualquier otro cultivo, el rendimiento potencial se define como aquel que se puede obtener sin limitantes bióticas y abióticas controlables (plagas, enfermedades, deficiencia de agua y nutrientes), pero bajo las condiciones de temperatura, radiación y fotoperiodo de cada ambiente en particular. Los nutrientes provistos por el suelo, los procesos biológicos y la fertilización tienen un papel preponderante en la determinación de la producción. Del total de nutrientes consumidos, el Nitrógeno (N), Fosforo (P), Potasio (K) y en menor medida el Azufre (S) y el Boro (Bo) son los elementos que más limitan la producción. Después del N, que es cubierto a través de la fijación biológica, el K y el Calcio (Ca) son los nutrientes que más demanda la producción de alfalfa, reportándose valores de 28, 22 y 12 Kg/t respectivamente de forraje producido. Estudios realizados demuestran que en lotes de historia agrícola el contenido de Ca se redujo en un 20% respecto a un perfil de suelo descripto hace más de 35 años. En este sentido para lograr un equilibrio entre forraje producido y sistemas sustentables a lo largo del tiempo sería indispensable devolver al sistema suelo los nutrientes extraídos por el cultivo.
dc.languagespa
dc.publisherEEA Manfredi, INTA
dc.relationCartilla Digital Manfredi; 2022/17
dc.relationinfo:eu-repograntAgreement/INTA/MZASJ-1251511/AR./Aportes al desarrollo territorial del sudeste del Valle de Tulum.
dc.relationinfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNBIO-1131024/AR./Desarrollo de sistemas alternativos de generación y utilización de variabilidad genética y su aplicación al mejoramiento de los cultivos.
dc.relationinfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNPV-1135022/AR./Identificación y desarrollo de protocolos para la detección de patógenos de importancia agrícola.
dc.relationinfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNPA-1126072/AR./Desarrollo de cultivares superiores de especies forrajeras para sistemas ganaderos y agricolo-ganaderos de la Argentina.
dc.relationinfo:eu-repograntAgreement/INTA/CORDO-1262204/AR./Gestión de la innovación en el territorio del arco noroeste de la provincia de Córdoba.
dc.relationinfo:eu-repograntAgreement/INTA/CORDO-1262206/AR./PReT - Zona III centro Este - Centro Regional Córdoba.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectMedicago sativa
dc.subjectRendimiento de Cultivos
dc.subjectProducción
dc.subjectAplicación de Abonos
dc.subjectCrop Yield
dc.subjectProduction
dc.subjectFertilizer Application
dc.titleEvaluación del rendimiento en el cultivo de alfalfa en respuesta a la aplicación de Mist Prado
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnico
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución