dc.creatorFerraris, Gustavo Nestor
dc.creatorMousegne, Fernando Jorge
dc.date.accessioned2022-07-15T10:33:21Z
dc.date.accessioned2023-03-15T14:16:04Z
dc.date.available2022-07-15T10:33:21Z
dc.date.available2023-03-15T14:16:04Z
dc.date.created2022-07-15T10:33:21Z
dc.date.issued2022-07
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/12334
dc.identifierhttps://inta.gob.ar/documentos/caracterizacion-y-evaluacion-comparativa-de-cultivares-de-maiz-en-siembras-tardias-campana-2021-22
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6215276
dc.description.abstractEl maíz de siembra tardía o diferida ha ganado superficie año tras año en la Región Núcleo Pampeana, gracias a su singular estabilidad, tolerancia a elevadas temperaturas, bajas precipitaciones, y suelos de baja fertilidad. La abundante reserva de agua y nitrógeno (N) en suelo al momento de la siembra, junto a la menor demanda ambiental en el período crítico permiten conformar una base de rendimiento superior a la observada en siembras tradicionales de fecha temprana. Los altos rendimientos se suceden año tras año, con muy baja frecuencia de fracasos. Esto ha favorecido una amplia difusión en el norte de los partidos de Pergamino, Arrecifes, Capitán Sarmiento o San Antonio de Areco, así como en la totalidad de los partidos linderos al río Paraná en Buenos Aires, y de los departamentos homólogos en el sur de Santa Fe. Por otra parte, la baja correlación entre los rendimientos en siembras tempranas y tardías permite desarrollar una estrategia de diversificación productiva muy amplia dentro de un mismo cultivo y zona geográfica. Los caracteres relevantes en siembras tardías son diferentes de aquellos obtenidos en sus pares tempranas. La fortaleza de raíz y caña podría ser el atributo más importante, ya que transcurre mucho tiempo entre madurez fisiológica y cosecha, mientras el grano pierde humedad en un ambiente otoño- invernal bajo días cortos, moderada insolación y elevada humedad relativa. La tolerancia a insectos, tizón, roya, velocidad de secado son propiedades también deseables, junto al potencial y estabilidad de rendimiento. El pronóstico climático de un ciclo acompañado por el fenómeno ENSO La Niña incentiva las siembras diferidas, ya que el pico de lluvias suele se suele trasladar desde la primavera hacia finales del verano. En la presente campaña, se registró esta tendencia, pero el cultivo debió sufrir un período con muy altas temperaturas y precipitaciones espaciadas en el mes de enero. El objetivo de este trabajo de investigación fue realizar una caracterización morfológica y sanitaria, así como la evaluación de rendimiento y sus componentes, de diferentes híbridos comerciales de maíz en el área de área de transición entre el norte del partido de Pergamino y el sudeste de departamento Constitución, Santa Fe.
dc.languagespa
dc.publisherEEA Pergamino, INTA
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectMaíz
dc.subjectManejo del Cultivo
dc.subjectFecha de Siembra
dc.subjectSiembra
dc.subjectSanidad Vegetal
dc.subjectRendimiento de Cultivos
dc.subjectGenética
dc.subjectTolerancia a las Plagas
dc.subjectMaize
dc.subjectCrop Management
dc.subjectSowing Date
dc.subjectSowing
dc.subjectPlant Health
dc.subjectCrop Yield
dc.subjectGenetics
dc.subjectTolerance to Pests
dc.titleCaracterización y evaluación comparativa de cultivares de maíz en siembras tardías. Campaña 2021/22
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnico
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución