dc.contributorArea, Cristina
dc.contributorLupi, Ana Maria
dc.contributorEscobar, Patricia
dc.creatorGatica, Gabriel
dc.creatorGyenge, Javier
dc.creatorFernandez, María Elena
dc.creatorJuliarena, Maria Paula
dc.date.accessioned2022-02-21T17:13:33Z
dc.date.accessioned2023-03-15T14:13:29Z
dc.date.available2022-02-21T17:13:33Z
dc.date.available2023-03-15T14:13:29Z
dc.date.created2022-02-21T17:13:33Z
dc.date.issued2021
dc.identifier978-950-692-181-1
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11227
dc.identifierhttps://redforestal.conicet.gov.ar/download/libro/REDFOR_libro_2021_Completo-2_compressed-1.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6214266
dc.description.abstractLos bosques son ecosistemas reconocidos por su capacidad de proveer múltiples servicios ambientales a la sociedad, entre los que se encuentra la mitigación y/o regulación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Su rol más importante en términos cuantitativos se relaciona con el secuestro de carbono, a partir de fijar dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera por el proceso de fotosíntesis y “secuestrarlo” de manera más o menos prolongada en sus estructuras leñosas y en distintos compuestos orgánicos del suelo. Sin embargo, los suelos de estos ecosistemas participan también en la oxidación, y por lo tanto, en la disminución, de la concentración atmosférica del metano (CH4). Este gas tiene un poder radiativo 28 veces mayor que el CO2 y, por lo tanto, un impacto considerable sobre el calentamiento global. El CH4 es naturalmente emitido desde humedales, aunque el 75% de las emisiones actuales provienen de fuentes humanas (combustión fósil, cultivos de arroz, fermentación entérica de rumiantes (vacas, ovejas, etc.), rellenos sanitarios, entre los más importantes), y por ello, sus emisiones generan preocupación en el sector ganadero. La mayor parte de este metano emitido es químicamente transformado en la parte inferior de la atmósfera, mientras que entre el 6 al 10% es oxidado o consumido por bacterias en los suelos. Aunque esta última porción no es muy grande, es la única capaz de tener algún tipo de control o manejo por la mano del hombre. En este sentido, el 60% de este metano es oxidado en los suelos de los bosques, porcentaje que puede variar por efectos del cambio climático y/o del uso del suelo. Debido a ello, es necesario entender cuáles son los factores ambientales y de manejo que promueven la oxidación de metano en los bosques para maximizar este servicio ambiental. Este conocimiento permitirá, además de poner en valor cualitativo a este servicio poco conocido, realizar cálculos de huella de C de distintas actividades y estimar el rol de mitigación de GEI de los bosques en general.
dc.languagespa
dc.publisherREDFOR.ar - ArgentinaForestal - CONICET
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceCiencia y Tecnología Forestal en la Argentina (Area C., Lupi A.M., Escobar P.). Ed. REDFOR.ar - ArgentinaForestal - CONICET. Buenos Aires, Argentina, 2021. Capítulo C.2.12. p. 263-270.
dc.subjectBosques
dc.subjectSuelo
dc.subjectMetano
dc.subjectMedio Ambiente
dc.subjectCambio Climático
dc.subjectForests
dc.subjectSoil
dc.subjectMethane
dc.subjectEnvironment
dc.subjectClimate Change
dc.titleVariables ambientales y de origen humano que determinan el consumo de metano en los suelos de los bosques
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución