dc.creatorSan Martino, Liliana
dc.creatorDiaz, Boris Gaston
dc.creatorMassera, Cristina
dc.creatorStoessel, Germán
dc.creatorGarcía, Guillermo
dc.creatorSalomón, María Carla.
dc.creatorManavella, Fernando Ariel
dc.creatorMagaldi, Juan Jose
dc.creatorLuna, Paula Romina
dc.creatorSzlapelis, Sandra Elizabeth
dc.creatorAlmonacid, Leandro
dc.creatorColombani, Erica Noemi
dc.creatorQuipildor, Silvana
dc.creatorQuinteros, Norma.
dc.creatorLlampa, Estela
dc.creatorArhancet, Juan Santiago
dc.creatorGuerendiain, Federico.
dc.creatorKaschewski, Facundo
dc.creatorContreras, Ramona
dc.creatorKreischer, Javier
dc.date.accessioned2022-02-21T13:59:24Z
dc.date.accessioned2023-03-15T14:13:22Z
dc.date.available2022-02-21T13:59:24Z
dc.date.available2023-03-15T14:13:22Z
dc.date.created2022-02-21T13:59:24Z
dc.date.issued2021-08
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11223
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6214211
dc.description.abstractSe inició un relevamiento/diagnóstico de las principales problemáticas en relación al agua en nuestro territorio, el cual se presentó en una reunión de la PIT en marzo de 2021. En dicha instancia se decidió no convocar aún a las autoridades de aplicación (IPA, CAP), a fin de que puedan ser neutrales a la hora de recibir la información elaborada y convocarlos a una próxima reunión para trabajar sobre el tema con el aporte de todas las Instituciones y Organizaciones involucradas. En esa reunión de marzo, se acordó también redefinir algunos conceptos y considerar al agua como ACTIVO AMBIENTAL, como una forma de poner en valor su multifuncionalidad. De este modo, se lo trata como un bien común y se realiza un diagnóstico de la gestión de este activo en el territorio. El desarrollo y discusión contenidos en el presente informe se basan en el análisis de la documentación (publicaciones técnicas y científicas, bases de datos, artículos de opinión) de alcance público a la fecha, así como de la información brindada por las diversas Instituciones involucradas, los productores y sus Organizaciones. Éste pretende ser una contribución para el debate de la situación actual de uso y conservación de este activo ambiental, dentro del ámbito territorial de intervención antes mencionado, de su dinámica pasada reciente y en relación particular con su aprovechamiento e impacto del cambio y la variabilidad climática, como así también de posibles escenarios que se presentan para la calidad y producción de aguas, para el hidroclima y su accesibilidad en el corto y mediano plazo. Existen importantes vacíos de información en relación con el agua en toda la región, con un desbalance en cantidad y calidad, lo que no permite un mismo nivel de tratamiento de temas entre las diferentes cuencas involucradas en la PIT CGSJ. Por ello, el alcance de este primer informe es de carácter preliminar y representa una base para desarrollar documentos más detallados y colaborativos en un futuro cercano.
dc.languagespa
dc.publisherAER Los Antiguos, INTA
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectRecursos Hídricos
dc.subjectDisponibilidad del Dgua
dc.subjectUso del Agua
dc.subjectOrdenación de Aguas
dc.subjectDiagnóstico
dc.subjectSanta Cruz (Argentina)
dc.subjectWater Resources
dc.subjectWater Availability
dc.subjectWater Use
dc.subjectWater Management
dc.subjectDiagnosis
dc.titleEl agua como activo ambiental en la Cuenca del Golfo San Jorge. Principales problemáticas
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnico
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución