dc.creatorFlores, Fernando Miguel
dc.date.accessioned2022-01-03T11:07:07Z
dc.date.accessioned2023-03-15T14:12:52Z
dc.date.available2022-01-03T11:07:07Z
dc.date.available2023-03-15T14:12:52Z
dc.date.created2022-01-03T11:07:07Z
dc.date.issued2021-12
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11031
dc.identifierhttps://inta.gob.ar/documentos/revista-idia-21-0
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6213990
dc.description.abstractLa siembra directa, en virtud de sus notables ventajas frente a otras formas de cultivo, favoreció la aparición y difusión de otras plagas, asociadas a suelos no-roturados (Aragón, 1997). El mismo autor observó un aumento de las infestaciones de trips destacándose los daños en plántulas de alfalfa durante el otoño y en soja durante los meses de verano (Aragón, 2002). Los trips se encuentran entre los artrópodos cuyas poblaciones son más abundantes en el cultivo de soja (Irwin et al., 1979), especialmente en Brasil y Argentina (Gamundi et al., 2005; Janini et al., 2011; Perotti y Gamundi, 2009; Perotti et al., 2011).
dc.languagespa
dc.publisherEdiciones INTA
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceIDIA 21 1 (1) : 40-43 (diciembre 2021)
dc.subjectSoja
dc.subjectThrips
dc.subjectPlagas de Plantas
dc.subjectControl de Plagas
dc.subjectSoybeans
dc.subjectThrips (genus)
dc.subjectPlant Pests
dc.subjectPest Control
dc.titleManejo de trips “Caliothrips phaseoli” en el cultivo de soja
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución