info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
Uso del fosfito de potasio para el control de la peronóspora de la vid (Plasmopara viticola)
Fecha
2021-12-30Autor
Arias, Maria Fernanda
Martinez, Francisco
Resumen
La peronóspora de la vid es una enfermedad cuyo ataque provoca daños en racimos y hojas, afectando la producción del cultivo. Para su control existen una amplia gama de fungicidas de síntesis química, muchos de los cuales están siendo fuertemente cuestionados por las consecuencias ambientales que ocasionan, por lo que se propuso como objetivo de estudio probar alternativas más amigables con el agroecosistema. Para ello se realizó a campo un ensayo, conducido en espaldero, cv. Malbec, con diseño de parcelas al azar de 5 tratamientos con 4 repeticiones. Durante el ciclo vegetativo 2017/18 se realizaron 4 aplicaciones. Los tratamientos fueron: T1=Fosfito de potasio 250cc/hL; T2=Sulfato de cobre pentahidratado 180cc/hL (B); T3=ametotradin 30%+dimetomorf 22,5% 120cc/hl (Z); T4=B, Z, B, Z; T5=Testigo absoluto. Sólo se evaluó incidencia y severidad en 780 hojas por tratamiento ya que no se observó ataque en racimos. En incidencia se observó que T1 (3,75%) se diferenció estadísticamente con T3 (14%), T2 (19,75%) y T5 (79%), sin presentar diferencias con T4 (7,75%) (p=0,009). Asimismo, en severidad se observó un comportamiento similar donde T1 (0,75%) se diferenció estadísticamente con T3 (4,25%), T2 (7%) y T5 (39,75%), sin presentar diferencias con T4 (2,25%) (p=0,006). Los datos fueron analizados mediante Kruskal-Wallis, para un nivel de confianza del 95%. Los resultados obtenidos demostraron el efecto del fosfito a campo para el control de la peronóspora, lo cual resulta promisorio para incluirlo en un manejo integrado y preventivo, permitiendo con ello disminuir el uso de fungicidas de síntesis química.