dc.creatorMassaro, Rubén Antonio
dc.creatorPapa, Juan Carlos
dc.creatorGarcia, Andrea Veronica
dc.date.accessioned2021-12-29T16:53:10Z
dc.date.accessioned2023-03-15T14:12:50Z
dc.date.available2021-12-29T16:53:10Z
dc.date.available2023-03-15T14:12:50Z
dc.date.created2021-12-29T16:53:10Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11018
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6213977
dc.description.abstractCon la adopción de la siembra directa para cultivos extensivos, comenzaron a manifestarse problemas de tolerancia en malezas para los herbicidas de uso habitual durante los barbechos químicos. También resistencia a esos herbicidas, por ej.: glifosato. Según Papa y Tuesca (2012) “el doble golpe aplicado al manejo de malezas comenzó a utilizarse en la década de 1960, cuando la siembra directa aún estaba en desarrollo y en Argentina se difundió ampliamente en los últimos años como consecuencia de la importancia que adquirió la rama negra (Conyza spp.) así como de la difusión que la empresa Syngenta realizó de la práctica registraba bajo la denominación de Doble Knock Down (DKD).” La técnica se ha utilizado especialmente para malezas “duras”, y estado avanzado de desarrollo, como la especie Conyza spp., conocida vulgarmente como “rama negra”.
dc.languagespa
dc.publisherEEA Oliveros, INTA
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectConyza
dc.subjectMalezas
dc.subjectEscarda
dc.subjectHerbicidas
dc.subjectPulverización
dc.subjectPulverizadores
dc.subjectWeeds
dc.subjectWeed Control
dc.subjectHerbicides
dc.subjectSpraying
dc.subjectSprayers
dc.titleControl de Conyza spp. con “doble golpe” de herbicidas en pulverizaciones terrestres contrastantes: boquillas hidroneumáticas versus hidráulicas
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/informe técnico
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución