dc.contributorSegovia Nieto, Laura Milena
dc.creatorVelásquez Medina, Ingrid Johana
dc.date.accessioned2019-01-10T14:38:20Z
dc.date.accessioned2023-03-08T15:38:18Z
dc.date.available2019-01-10T14:38:20Z
dc.date.available2023-03-08T15:38:18Z
dc.date.created2019-01-10T14:38:20Z
dc.date.issued2018-03-13
dc.identifierVelásquez, I. (2018). Hablando sobre feminicidio en Colombia desde la alexitimia. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10656/7015
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5938072
dc.description.abstractLa violencia en contra de la mujer es un tema que ocupa la agenda investigativa actual, dada la alta tasa de prevalencia a nivel mundial. En especial, el feminicidio o acto de violencia que termina en la muerte de la mujer por ser mujer, ha sido tema de controversia en relación a su legislación, así como los factores y/o características que llevan al perpetrador a realizar dicho crimen. Con el objetivo de descubrir cómo se concibe el feminicidio en Colombia, así como su relación con las capacidades de lectura emocional, se diseñó una investigación mixta que consta de 3 estudios que examinan: a) alexitimia en hombres bogotanos, b) percepción del feminicidio en hombres jóvenes con y sin alexitimia y adultos con la misma distinción finalmente, 3) relación empática de los entrevistados desde su concepto sobre la mujer y un caso colombiano. Los resultados muestran una correlación negativa entre alexitimia y nivel educativo, así como una percepción de un perpetrador patológicamente enfermo, con bajo nivel educativo y miembro de una cultura con claras divisiones del género. Concluyendo, nuestro país demanda una clara conceptualización y profundización en esta problemática, así como nuevas investigaciones que den fundamentos a campañas y políticas públicas en pro del bienestar de la mujer.
dc.languagees
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisherPregrado (Presencial)
dc.publisherPsicología
dc.rightsRestringido (Texto completo)
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.sourceAedo, C. (2014). El problema del concepto de la culpa en la lex Aquilia: Una mirada funcional. Revista de Derecho, 27 (1).
dc.sourceAlonso, F. (2011). La alexitimia y su trascendencia clínica y social. Salud mental, 34 (6), 52- 55.
dc.sourceAnton, L. (2014). Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en la pareja. Revista de filosofía jurídica y política 48, 49-79.
dc.sourceBejarano, M. (2014). El feminicidio es sólo la punta del Iceberg. Región y sociedad, 26 (4), 13- 44.
dc.sourceBenavides, F. (2015). Feminicidio y derecho penal. Revista Criminalidad, 57 (1), 75- 90.
dc.sourceBoira, S., Servòs, C., Otero, L., Barbero, B. & Cases, C. (2015). Femicidio y Feminicidio: Un análisis de las aportaciones en clave iberoamericana. Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales,10, 27- 46.
dc.sourceCarbo, P. (2017). Abriendo puertas y ventanas a una perspectiva psicosocial feminista: Análisis sobre la violencia de género. Psicoperspectivas, 16 (2), 79- 90.
dc.sourceCárdenas, D. (2014). Pensamiento crítico y sentido de la vida. Revista Horizonte de la Ciencia, 4 (6), 2304-4330.
dc.sourceCastellano, M., Lachica, E., Rodríguez, E. & Villanueva, H. (2004). Violencia contra la mujer. El perfil del agresor: criterios de valoración del riesgo. Cuadernos de Medicina Forense, 35
dc.sourceCastro, R. (2014, 19 de Febrero). Psicología Medica. Desarrollo: Adulto. Blogger
dc.sourceCifuentes, S. (2009- 2014). Homicidio de Mujeres en Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
dc.sourceDe la Rubia, J., Basurto, S. (2016). Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos. Estudios sobre las culturas contemporáneas-Colima, 22 (43),37- 66.
dc.sourceDíaz, J. & Balbàs, A. (2002) Estudio de variables relacionadas con alexitimia en pacientes con trastornos del comportamiento alimentario. Electrónica de Motivación y Emoción, 5 (10).
dc.sourceDonges, S., Suslow, T. (2015). Alexithymia and memory for facial emotions. Revista recursostic 14 (1). 103- 110
dc.sourceDurán, M., Campos, I., Martínez, R. (2014). Obstáculos en la comprensión de la violencia de género: influencia del sexismo y la formación en género. Acción psicológica 11 (2), 97-106.
dc.sourceEFE. News Service. (2014). Vicepresidente Bolivia pide revolución cultural para parar violencia machista: BOLIVIA MUJERES, 2.
dc.sourceExpósito, F. & Moya, M. (2005). Violencia de género. Aplicando la psicología social, 201-227.
dc.sourceFerrer, V. (2010). Las creencias y actitudes sobre la violencia contra las mujeres en la pareja. Dossier 99, 36-52.
dc.sourceFiscalía General de la Nación. (2017). Estadísticas. Políticas de Privacidad y Condiciones de Uso.
dc.sourceGaher, R. M., Hofman, N. L., Simons, J. S., & Hunsaker, R. (2013). Emotion regulation deficits as mediators between trauma exposure and borderline symptoms. Cognitive Therapy and Research, 37 (3), 466- 475.
dc.sourceGaraigordobil, M. (2013). Sexism and Alexithymia: Correlations and differences as a function of gender, age, and educational level. Anales de Psicología 29 (2) 368- 377
dc.sourceGarcía, T. (2016). Vivas nos queremos: Feminicidio en Bolivia. Bolivia: SIT Digital Collections 2411.
dc.sourceGarita, A. (2014). La regulación del delito de femicidio/ feminicidio en américa latina y el caribe. Panamá, Editorial: Naciones Unidas ÚNETE.
dc.sourceHernández, C., Jiménez, M., Bañuelos, L. (2015). Un primer acercamiento a la interpretación de los roles de género de mujeres y hombres en la sociedad. México, Editorial: Cedid.
dc.sourceHernández, M. (2012). Violencia en relaciones de pareja jóvenes. (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia, España.
dc.sourceHidalgo, A. (2012). La tipificación del feminicidio en el congreso del estado de Jalisco. Revista de estudios de género: La ventana 4 (36),341-356.
dc.sourceHuang, K., Tzeng, D., Lin, C., & Chung, W. (2017). Interpersonal-psychological theory, alexithymia, and personality predict suicide ideation among maladjusted soldiers in taiwan. Suicide & Life - Threatening Behavior, 47(5), 603-611.
dc.sourceImbusch, P., Misse, M., & Carrión, F. (2011). Violence research in latin america and the caribbean: A literature review. International Journal of Conflict and Violence, 5(1), 88- 154.
dc.subjectFeminicidio
dc.subjectAlexitimia
dc.subjectVictimario
dc.subjectViolencia a la mujer
dc.titleHablando sobre feminicidio en Colombia desde la alexitimia.
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución