dc.contributorGatica Ferrero, Sergio
dc.creatorCampos Molina, Carla Fernanda
dc.creatorHeggie Flores, Stefanía Belén
dc.creatorOpazo Rivas, Eillen Yarely
dc.creatorRössner Mejías, Constanza Sofía
dc.creatorSáez Sáez, Josefa Solange
dc.date2022-11-02T11:58:37Z
dc.date2022-11-02T11:58:37Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2022-12-20T23:33:35Z
dc.date.available2022-12-20T23:33:35Z
dc.identifierhttp://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/3136
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5429597
dc.descriptionSeminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en Educación y al título de Profesor de Educación Diferencial
dc.descriptionSe entiende por Trastorno por Déficit de Atención, una condición del neurodesarrollo que se manifiesta en falta de atención e hiperactividad, siendo uno de los diagnósticos más frecuentes en la práctica clínica y escolar. Estas características, deben presentarse antes de los doce años, en al menos dos contextos estructurados diferentes y extenderse durante seis meses de manera continua. El objetivo de la investigación fue estudiar la prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención en las regiones de Biobío y Araucanía. El método utilizado fue no experimental, con enfoque cuantitativo, con una muestra de tipo censal. El total de los participantes fue de 225.618 estudiantes entre 7 y 17 años, matriculados desde 1° de Enseñanza General Básica hasta IV° de Enseñanza Media. La información fue recopilada de las bases de datos del Ministerio de Educación (MINEDUC), la cual se obtiene a través del Formulario Único de Evaluación Integral (FUDEI). El instrumento utilizado en la muestra es el cuestionario de conducta Conners en su versión para padres y profesores. Los resultados muestran en la región del Biobío una prevalencia total para TDAH de 2,98% y en la región de la Araucanía muestra una prevalencia total de TDAH de 1,33%. Considerando la variable sexo, la prevalencia de TDAH en hombres es de 3,53% y en mujeres 1,85%. Tomando en consideración las variables de condición rural y urbana los datos muestran una prevalencia para TDAH en el ámbito rural de 2,37% y en el ámbito urbano de 2,63%. Dentro de los resultados obtenidos se logra identificar que las variables de región, condición urbana o rural y sexo, presentan una asociación estadísticamente significativa con el diagnóstico de TDAH.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica de la Santísima Concepción
dc.subjectTDAH
dc.subjectTrastorno del Neurodesarrollo
dc.subjectRural
dc.subjectUrbano
dc.subjectEstudiantes
dc.titleEstudio sobre la prevalencia de trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en las regiones de BioBío y Araucanía en territorio chileno
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución