dc.contributorAstudillo Reyes, Leticia
dc.creatorBahamondes Herrera, Delia
dc.date2022-09-21T13:38:44Z
dc.date2022-09-21T13:38:44Z
dc.date2018-11
dc.date.accessioned2022-12-20T23:33:05Z
dc.date.available2022-12-20T23:33:05Z
dc.identifierhttp://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2915
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5429378
dc.descriptionSeminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en Historia
dc.descriptionLa ciudad de Concepción se posiciona como la capital de la octava región la que, a su vez, en la actualidad, es la tercera región más importante del país, solo superada por Santiago y Valparaíso. Concepción fue fundada por el gobernador y capitán general don Pedro de Valdivia en el año 1550 emplazada en la Bahía de Penco, sin embargo, en el año 1751 producto de un maremoto ocurrido en dicha localidad que destruye la ciudad por completo se decide trasladarla al Valle de la Mocha, en donde se encuentra localizada en la actualidad. Luego del traslado de la ciudad, Concepción vivió años de importante crecimiento hasta alcanzar su consolidación definitiva a fines del siglo XIX. Es en esta época donde se comienzan a ver los primeros atisbos de modernidad que impactaron en toda la ciudad, ya fuese para bien o para mal, dicho de otro modo, nadie quedo indiferente ante tal grado de desarrollo económico y urbano. Ya en la década de 1930 se podía ver una ciudad moderna que ofrecía diversas oportunidades para sus habitantes, y que además llamaba más población que veía con esperanza una nueva vida dentro de esta ciudad moderna, la más moderna de la región.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica de la Santísima Concepción
dc.subjectConcepción, Condiciones sociales
dc.subjectTerremotos
dc.subjectbarrios periféricos
dc.titleImpacto del terremoto de 1939 en la configuración/ Consolidación de barrios periféricos y/o segregados en Concepción
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución