dc.contributorMorán Materon, Ciro
dc.creatorSánchez Atoy, Dora Inés
dc.creatorMerchán García, Mónica Alexandra
dc.date.accessioned2021-12-16T17:04:58Z
dc.date.available2021-12-16T17:04:58Z
dc.date.created2021-12-16T17:04:58Z
dc.date.issued2013-04-30
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/2186
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.description.abstractEn 1991 con la expedición de la Constitución Política, se introdujeron grandes cambios institucionales, políticos y sociales. En lo que refiere al Derecho Internacional Humanitario se le dio prevalencia a las normas internacionales que lo rigen, como también a los tratados internacionales ratificados por Colombia que incorporan esta normatividad. En efecto, la Corte Constitucional lo ha interpretado así y lo ha reiterado en distintas sentencias haciendo énfasis en la importancia del desarrollo legislativo que permita la implementación de medidas internas que sean necesarias en cuanto al DIH. Ahora bien, el país ha vivido durante mucho tiempo una situación de conflicto armado interno, que ha llegado a extremos de infamia, sufriendo la población civil una serie de desmanes con los que se violan los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario realizados tanto por grupos al margen de la ley (guerrillas, paramilitares, bandas de delincuentes comunes) como por funcionarios del mismo Estado. Asimismo, no ha tenido Colombia en todo el territorio presencia estatal, por lo que existen zonas en las que el Gobierno ha sido desplazado por grupos irregulares como los paramilitares y guerrillas. Y cuando las fuerzas gubernamentales han llegado no ha sido lo mejor, ya que algunos miembros de las fuerzas armadas asesinan a personas que se encuentran fuera de combate para que sean tomados como bajas y reportados como “positivos”, o sea, como “logros” de las fuerzas armadas frente a la guerrilla, conociéndose estos hechos como “falsos positivos” que han perjudicado mucho la imagen de las Fuerzas Armadas.
dc.languagespa
dc.publisherUnidad Central del Valle del Cauca
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.publisherTuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleEl homicidio en persona protegida y el amparo que brinda el derecho internacional humanitario en Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución