dc.contributorPérez Jiménez, José Arturo
dc.creatorJaramillo Vallejo, Viviana
dc.creatorCalles Villaneda, Doriangely
dc.date.accessioned2021-12-16T17:04:58Z
dc.date.available2021-12-16T17:04:58Z
dc.date.created2021-12-16T17:04:58Z
dc.date.issued2013-01-31
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/2183
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.description.abstractLa figura del cooperativismo en Colombia desde un punto de vista general tuvo una buena intención en su creación, ya que se toma como una solución a los problemas de ocupación de la población, es así como en Colombia esta figura fue legalizada por la Honorable Corte Constitucional, reconociéndole como una modalidad laboral por medio de la cual se desarrollan actividades remuneradas, aunque con esenciales diferencias al trabajo independiente y/o de vinculación dependiente (asalariada) bajo la subordinación de un patrono. Esta figura se sustenta en los principios que se encuentran en la Declaración de Identidad Cooperativa (ACI, Manchester, 1995) y que se incluyen en la Recomendación 193/2002 de la OIT, que a su vez se Rigen por los caracteres básicos y reglas de funcionamiento interno señalados por la Declaración Mundial sobre Cooperativismo de Trabajo asociado (CICOPA-ACI, Oslo de 2003), y que fue aprobada por la Asamblea General de la ACI en Cartagena, Colombia, el 23 de Septiembre de 2005. Lamentablemente la buena intención se convirtió en una herramienta de vulneración de los derechos de los trabajadores, usándose en la mayoría de los casos como oficias de bolsas de empleo, en donde el único que lleva las de perder es el trabajador, que sin ser asociado debe figurar como tal para poder trabajar, lo que conlleva a explotar la necesidad de quien se encuentra sin ocupación y por ende sin Sustento para sí mismo y su familia, razón por la cual muchas personas prefieren someterse a una flexible relación laboral antes de continuar sin ocupación. Por ello se afirma que en Colombia la figura del cooperativismo ha tenido un uso desviado, en donde simplemente la CTA es una fachada, siendo en realidad una empresa de un solo propietario que a Través de la figura evade la responsabilidad que tiene como patrono frente al trabajador. Es por ello que en el desarrollo del presente documento se recopila información acerca de las cooperativas del trabajo asociado en donde se observa su evolución normativa, la aplicabilidad de la norma en Colombia, Consecuencias jurídicas del uso malversado de esta figura y posición de las altas cortes Colombianas con respecto a la vulneración de los derechos laborales.
dc.languagespa
dc.publisherUnidad Central del Valle del Cauca
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.publisherTuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleLas Cooperativas de trabajo social y la flexibilidad del contrato laboral en colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución