dc.contributorVarón Bustamante, Enrique
dc.creatorMartínez Burgos, Ana Rosa
dc.creatorParedes Tascón, Jorge Enrique
dc.date.accessioned2021-12-15T21:56:15Z
dc.date.available2021-12-15T21:56:15Z
dc.date.created2021-12-15T21:56:15Z
dc.date.issued2010-07-28
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/2144
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.description.abstractLa regulación de la economía en Colombia, se ha realizado de forma amplia, con normas concernientes al mercado de valores, el sistema financiero, la banca, el crédito, las sociedades, etc. A pesar de la garantía que existe para la propiedad privada, la libertad de empresa, la libre competencia, entre otras, se presentan abusos y se hace necesaria la intervención de las herramientas penales para proteger los intereses atacados. Ahora bien, como la actividad financiera presta un servicio público de intermediación se convierte ésta de interés público, en la que para poder realizarse va envuelta la confianza que debe existir en el sistema. Por tal motivo cuando se extienden rumores que pueden llegar a afectar el sistema causando pánico, éste puede aparecer por posibles desequilibrios económicos, también por acciones deliberadas y específicas y aún irreflexivas que inducen al conflicto económico e incluso pueden perdurar en el tiempo así haya desaparecido la causa del pánico. Así las cosas, el pánico económico puede presentarse en diversos sectores de la economía como por ejemplo: en el bancario, en la industria, etc., afectándola, porque su desarrollo debe ser confiable y sostenible y este tipo de situaciones no favorecen precisamente un mejor manejo de ella. Por consiguiente, en este trabajo de investigación se tiene como objetivo general: analizar el delito económico y en especial del delito de pánico económico en Colombia. Y como objetivos específicos: Señalar el procedimiento constitucional que se le ha dado a la actividad financiera en el país, Explicar acerca del derecho penal económico, Analizar el delito de pánico económico, sus componentes en Colombia. Asimismo, el documento se encuentra dividido en cuatro partes: en una primera se aborda regulaciones en materia financiera en Colombia, en la segunda se expone el orden y el delito económico en Colombia. En la tercera se escribe acerca de las consideraciones generales sobre el delito de pánico económico. Finalmente, en la cuarta parte, se presentan las conclusiones.
dc.languagespa
dc.publisherUnidad Central del Valle del Cauca
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.publisherTuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleAnálisis al delito económico y el pánico económico en Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución