dc.contributorNaranjo Tobon, Hugo
dc.creatorHolguín Becerra, Juan José
dc.creatorPalomino Beltrán, Carlos Adolfo
dc.date.accessioned2021-12-15T16:42:11Z
dc.date.available2021-12-15T16:42:11Z
dc.date.created2021-12-15T16:42:11Z
dc.date.issued2011-05-05
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/2130
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.description.abstractHernánLos temas centrales de este escrito son el de la seguridad jurídica y el de la tutela contra sentencias. Una presentación simplista y primitiva del asunto, muy al uso entre los enemigos de los derechos humanos, señala que eventualmente todos los servidores públicos pueden violar los derechos fundamentales, pero que los jueces no, que ellos tienen algo así como una cláusula de inmunidad que impide la protección de la tutela en contra de sus sentencias. Adicionalmente indican que la acción de tutela en contra de sentencias genera una gran inseguridad jurídica y afecta la certeza que cabe esperar del derecho. En sentido contrario esta monografía va a mostrar que en el sistema colombiano la inseguridad jurídica no proviene de los jueces, sino del legislativo y del ejecutivo, además se explicará que: (i) la acción de tutela no afecta la seguridad jurídica, sino que la fortalece y afianza la confianza del ciudadano en el sistema jurídico; (ii), la tutela o el amparo en contra de sentencias judiciales ejecutoriadas no es ninguna novedad que el sistema constitucional colombiano haya inventado, sino que corresponde a las prácticas democráticas de los sistemas internacionales de protección, siendo el más representativos el Sistema Interamericano, en el que las condenas por violación de los derechos humanos por sentencias judiciales proferidas por los distintos estados es un hecho concurrente. La procedencia de la acción de tutela contra providencias judiciales debidamente ejecutoriadas, por la sensibilidad que emana, ha generado diferencias de criterios entre las altas cortes; uno de éstos se refiere a la revisión por parte de la Corte Constitucional de las sentencias proferidas por la Corte Suprema de Justicia y por el Consejo de Estado acusadas de desconocer derechos fundamentales. Aunque en principio se trata de una discusión de contenido jurídico, los términos del debate revelan la existencia de intereses políticos, circunstancia que ha dificultado un acuerdo al respecto, en perjuicio de la protección de los derechos de los ciudadanos. El problema que se aborda en el presente trabajo es el siguiente: ¿Debe o no debe proceder la tutela contra providencias judiciales debidamente ejecutoriadas que han cerrado el debate jurídico en la jurisdicción ordinaria? y de ser procedente, ¿se hace necesario una regulación especial?. Para resolver estos interrogantes en este artículo se llevará a cabo una introducción a la tutela contra Providencias judiciales en el ordenamiento colombiano; se establecerán los principales argumentos a favor y en contra que enriquecen la discusión; se estudiarán las propuestas de regulación Formuladas recientemente y, por último, se presentarán unas consideraciones y un proyecto de regulación.
dc.languagespa
dc.publisherUnidad Central del Valle del Cauca
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.publisherTuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleLa seguridad jurídica frente a sentencias ejecutoriadas - tutelas contra sentencias
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución