dc.contributorMoran Materon, Ciro
dc.creatorHerrera Vélez, Jhon Alexander
dc.creatorFranco Aristizabal, Diego Fernando
dc.date.accessioned2021-12-15T16:42:00Z
dc.date.available2021-12-15T16:42:00Z
dc.date.created2021-12-15T16:42:00Z
dc.date.issued2011-04-29
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/2125
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.description.abstractTradicionalmente la banca, ha empleado una serie de herramientas con el objetivo de recuperar la inversión, que se debería emplear de 2 a 2.5 veces, pero el gobierno mediante ciertas medidas creadas durante el sistema UPAC, permitió el crecimiento de las tasas de usura, al punto que las entidades financieras recibían entre 15 a 20 veces el valor del préstamo otorgado. Por tal motivo, los deudores de créditos de vivienda a largo plazo, se fueron alcanzando al punto de tener que entregar su vivienda en dación de pago, e incluso muchos deudores quedaban Pendientes, perdiendo todo el dinero que habían dado durante años, la vivienda y fuera de eso tener que cancelar un saldo so pena de ser perseguido por la entidad bancaria. La investigación tanto bibliográfica como de campo, permite evidenciar que el mayor responsable en primera instancia es el Estado, en cabeza del Ministerio de Hacienda, El Congreso, La Presidencia de la época, La Superintendencia Bancaria y El Banco de la República. Contrario a lo que piensa la mayoría de los deudores de créditos de vivienda a largo plazo, las CAVs y los bancos hipotecarios, simplemente aprovecharon la coyuntura y las leyes que le favorecían; olvidándose de su aspecto social, la justicia y la equidad, lo que trajo como consecuencia que Miles de personas perdieran su vivienda.
dc.languagespa
dc.publisherUnidad Central del Valle del Cauca
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.publisherTuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleEl desalojo forzado como herramienta coactiva que vulnera derechos fundamentales
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución