dc.creatorRubio Pabón, María Viviana
dc.date.accessioned2015-04-21T18:56:32Z
dc.date.accessioned2022-12-14T14:15:23Z
dc.date.available2015-04-21T18:56:32Z
dc.date.available2022-12-14T14:15:23Z
dc.date.created2015-04-21T18:56:32Z
dc.date.issued2014-06
dc.identifier1856-9099
dc.identifierDepósito Legal: PP200802CA224
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/1063
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5348752
dc.description.abstractEn el presente artículo se reflexiona el trabajo informal y los derechos laborales en Colombia y América Latina. Para ello, primero, se aclara el concepto de empleo informal desde la perspectiva del estado Colombiano y sus instituciones. Segundo, se describen las características del trabajador informal y su impacto en el desarrollo económico. Tercero, se exponen las razones presentadas por el gobierno para el no reconocimiento de los trabajadores informales por el estado Colombiano. Cuarto, se presentan las estadís-ticas obtenidas por el Departamento Administrativo de Estadística (DANE), la Organiza-ción Internacional del Trabajo (OIT), el Centro de Investigación de Estudios de América Latina y el Caribe (CEPAL) y, el Banco Mundial. Por último, se realiza una reseña del impacto de la informalidad laboral en Colombia y en países de América Latina. Palabras clave: Trabajo informal, derechos y América Latina
dc.languagees_ES
dc.publisherUniversidad de Carabobo
dc.relationVolumen 7, Enero - Junio 2014;Nro.13
dc.subjectTrabajo informal
dc.subjectDerechos
dc.subjectAmérica Latina
dc.subjectColombia
dc.titleEl trabajo informal en Colombia e impacto en América Latina
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución