dc.creatorHasanbegovic, Claudia
dc.date.accessioned2015-04-21T15:46:40Z
dc.date.accessioned2022-12-14T14:15:20Z
dc.date.available2015-04-21T15:46:40Z
dc.date.available2022-12-14T14:15:20Z
dc.date.created2015-04-21T15:46:40Z
dc.date.issued2013-12
dc.identifier1856-9099
dc.identifierDepósito Legal: PP200802CA224
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/1036
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5348726
dc.description.abstractEn los últimos años desde que el MESECVI (Mecanismo para el Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer) fue creado en 2006, una serie de Estados parte han sancionado legislaciones especiales para proteger a las mujeres de la violencia en el hogar, la comunidad y en manos del Estado. Este artículo se ocupa de las normas específicas de dichas leyes que protegen a las mujeres de la violencia en su lugar de trabajo en: Argentina, Bolivia, El Salvador, México, Nicaragua y Venezuela, e ilustra con casos jurisprudenciales y con normas culturales contexto específicas. La línea argumental de este trabajo sugiere que la ley ha hecho visible la discriminación de género tornando inaceptable la violencia laboral contra las mujeres que resulta de la misma. Asimismo se observa una tendencia en la región en penalizar la violencia laboral contra la mujer, expandir su definición jurídica, e incluir las relaciones laborales en la penalización del femicidio/feminicidio. Palabras clave: Violencia, mujeres, género
dc.languagees_ES
dc.publisherUniversidad de Carabobo
dc.relationVolumen 6, Julio - Diciembre 2013;Nro. 12
dc.subjectViolencia
dc.subjectMujeres
dc.subjectGénero
dc.subjectFemicidio
dc.titleAvances legislativos en violencia laboral hacia las mujeres en legislaciones latinoamericanas
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución