specialtyThesis
Modificaciones electrocardiográficas como pronóstico en la evolución clínica de la enfermedad cerebro-vascular. Emergencia de medicina interna. Ciudad Hospitalaria "Dr. Enrique Tejera". Febrero - Abril 2013
Fecha
2013-04Autor
Manrique Centeno, Lurimar Coromoto
Institución
Resumen
La enfermedad cerebro-vascular (ECV) constituye un problema de salud pública, constituyéndose como la tercera causa de muerte en nuestro país. Generando pérdidas económicas y laborales. Por lo que se ha estudiado la existencia de alteraciones electrocardiográficas asociadas ECV. El objetivo fue determinar el valor pronóstico de las alteraciones electrocardiográficas en la evolución clínica de la enfermedad cerebro-vascular, en pacientes atendidos en la emergencia de Medicina Interna. Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Febrero- Abril 2013. Siendo importante para lograr mejor control y manejo clínico de la patología, y brindar mayor esperanza de vida al paciente. El nivel de la investigación fue de carácter correlacional longitudinal. Basado en un diseño de campo no experimental. Constituido por una muestra de 82 pacientes, a quienes se evaluó a las 24 y 72 horas del evento, electrocardiograma y estado neurológico. Resultando el sexo femenino más afectado (58,54%), con edad promedio 65,99 años, el ictus isquémico fue más frecuente (71,91%), asociado mayormente a hipertensión arterial (67,07%). Las más frecuentes fueron alteraciones de la frecuencia cardíaca (30,49%). Encontrando que los pacientes con alteraciones electrocardiográficas tuvieron mayor alteración de conciencia, funciones neurológicas y grado de dependencia, así como desenlaces fatales que los que no la presentaron. Así como complicaciones neurológicas (63,41%). Se concluye que no existe relación estadísticamente significativa entre alteraciones electrocardiográficas y pronóstico clínico de ECV, a pesar de demostrar la mayor frecuencia con que alteraciones se asocian a peor pronóstico de la enfermedad.