dc.creatorMijares, Juan Crisóstomo
dc.date.accessioned2015-02-09T13:31:19Z
dc.date.accessioned2022-12-14T14:14:21Z
dc.date.available2015-02-09T13:31:19Z
dc.date.available2022-12-14T14:14:21Z
dc.date.created2015-02-09T13:31:19Z
dc.date.issued2005-04
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/692
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5348385
dc.description.abstractEl Dominio escrito del idioma materno es un problema que ha permanecido invariable en todos los idiomas y en todas las épocas. El tesista ha venido observando ese fenómeno desde 1948 hasta el presente (2003), es decir, durarte 55 años, sin que se haya observado mejoría alguna. ¿Por qué se producen deficiencias notorias en el dominio del idioma materno?. Esta fue la pregunta que orientó la investigación. El trabajo investigativo fue de carácter cuantitativo, de campo y documental. La población estuvo formada por todos los estudiantes de los diferentes niveles educativos de los estados Aragua y Carabobo. La muestra la constituyeron diez grupos muestrales de 20 alumnos cada uno provenientes de: una escuela básica, un liceo, tres escuelas técnicas industriales, un instituto politécnico universitario y cuatro universidades, para un total de 200 estudiantes. Esa muestra fue sometida a una batería de 5 cuestionarios. Luego se aplicó a los resultados el proceso estadístico correspondiente, el cual arrojó significativos resultados, los cuales permitieron concluir que el dominio escrito del idioma materno muestra notables deficiencias en todos y cada uno de los niveles del proceso educativo venezolano. Para corregir las fallas detectadas se propuso una estrategia curricular que consiste en crear “la Cátedra de Dominio del Idioma Materno”; la cual debe funcionar en todos los planteles de los niveles Básico, Medio Diversificado y Profesional.
dc.languagees_ES
dc.subjectIDIOMA MATERNO
dc.subjectESCRITURA
dc.titleEl dominio escrito del idioma materno
dc.typedoctoralThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución