dc.creatorVelázquez, Graciela
dc.date2008-12-01
dc.date.accessioned2022-12-07T16:01:17Z
dc.date.available2022-12-07T16:01:17Z
dc.identifierhttps://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/2824
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5302921
dc.descriptionLa infección por rotavirus es responsable de alrededor de 600.000 muertes anuales y aproximadamente 40% de las hospitalizaciones por diarrea en menores de 5 años de edad en todo el mundo1. En América Latina se estima que 10 millones de niños sufren esta enfermedad todos los años, lo que resulta en dos millones de consultas, de ellos, 75 mil son hospitalizados y 15 mil mueren. En el Paraguay el reporte de incidencias de infección por rotavirus oscila entre 22 y 42%2,3. Los resultados obtenidos en Paraguay concuerdan con las tasas observadas en otros países latinoamericanos. Las altas incidencias de morbilidad y mortalidad por diarreas causadas por rotavirus y la disponibilidad de nuevas vacunas significan un desafío para los gobiernos de la Región, los cuales deben tomar la decisión de introducir esta vacuna en los programas nacionales, contribuyendo así al logro de uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio:reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años. Los estudios epidemiológicos basados en la caracterización molecular de cepas de rotavirus circulantes en una región geográfica permiten utilizar la información nacional y regional en acciones e intervenciones coordinadas de salud y establecer bases de datos para la implementación de programas de vacunación. Los docentes investigadores del laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción recibieron el Premio Nacional de Ciencia 2008, Ley 1149/97, con el trabajo "Rotavirus: Detección de reordenantes de genogrupo y genotipos atípicos en muestras de niños y adultos". El trabajo que presentaron los docentes investigadores consiste en la aplicación de técnicas de biología molecular como ser: electroforesis en geles acrilamida, reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR) y secuenciación de ADN; que en combinación con técnicas de bioinformática permitieron demostrar las relaciones filogenéticos y las variaciones genéticas en los rotavirus circulantes en el país. Cabe destacar, que los resultados mas sobresalientes del grupo fueron: i) las cepas prevalentes en niños cambian de año a año4,5; ii) la aparición, luego de 6 años de ausencia, de cepas G2P[4] en niños y adultos4,6; iii) que las cepas G2 se agrupaban en el linaje II, pero en un cluster diferente de las circulantes en Sudamérica durante la década de los 90, iv) la naturaleza reordenante (intergenogrupo) de cepas comunes y atípicas, v) que variaciones en los genes VP4 y VP7 pueden llevar a la falla y/o incorrecta tipificacion de las cepas colectadas7, y vi) la aparición de cepas atípicas en niños, como ser la G9P[6], G9P[8] y G1-IIb, y en adultos G12P[9] y G12P[4]4. Este último hallazgo podría advertir sobre la posibilidad de la introducción de este novel genotipo en la población infantil, cuyos genotipos G y P no están presentes en la actual vacuna monovalente (genotipo G1P[8]) comercializada en nuestro país6,7. Estudios del mismo grupo de trabajo demostraron que un genotipo, el G2P[4] detectado en adultos en los años 2004 (ausente en niños) y 2005 (aumento de casos en niños), resultó ser el genotipo más prevalente en la población infantil en los años 2006 y 20074,8. Los investigadores concluyen que la circulación de cepas emergentes en adultos y la evidencia de reordenamientos genéticos remarca la importancia de un cuidadoso monitoreo de la diversidad de rotavirus circulante para el reconocimiento, diagnóstico, pronóstico e investigación de brotes y epidemias, como también para evaluar el costo-beneficio de un programa de vacunación en salud pública a ser implementado en Paraguay.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - UNAes-ES
dc.relationhttps://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/2824/2519
dc.sourceMemorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Vol. 6 Núm. 2 (2008): Julio-Diciembre; 3-4es-ES
dc.source1812-9528
dc.source1817-4620
dc.titleDiarrea aguda en niños. Nuevas tecnologías para el desafío del milenioes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución