dc.creatorGalván, Pedro
dc.creatorBrizuela de Cabral, Margarita
dc.creatorCane, Virgilio
dc.date2008-06-01
dc.date.accessioned2022-12-07T15:56:06Z
dc.date.available2022-12-07T15:56:06Z
dc.identifierhttps://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/667
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5302515
dc.descriptionLos procesos de reforma del sector salud orientados hacia una mayor equidad en la prestación de servicios, mayor preocupación por la efectividad y utilidad de las tecnologías para la salud, han contribuido para que la telemedicina sea considerada en los países industrializados y en vías de desarrollo como una herramienta para mejorar la atención de la salud de poblaciones remotas que no tienen acceso a los especialistas. Este estudio observacional y descriptivo realizado por el Dpto. de Ingeniería Biomédica e Imágenes, con el apoyo de la División de Informática del IICS y el Centro Nacional de Computación de la UNA para relevar y analizar las imágenes de 294 pacientes e informes transmitidos por las áreas de ecografía, medicina nuclear y electrocardiografía, incluidos en el proyecto piloto. De los cuales, 254 (86,4%) correspondieron al servicio de Medicina Nuclear (Centellografía) y completan el grupo los estudios por imágenes ecográficas yelectrocardiográficas. El 49% fueron gammagrafía de tiroides, 22% gammagrafías óseas, habiéndose realizado también renogramas isotópicos, gammagrafía hepática, ecografías de tiroides, abdominales. El tiempo empleado en todo el proceso desde el ingreso del paciente hasta el informe medico varió en un promedio de 107 a 123 minutos según tipode estudio solicitado. Las dificultades observadas se relacionaron: al recurso humano (capacitación de asistente técnico, reticencia a aceptar totalmente el telediágnostico como una nueva herramienta) y el tecnológico (identificación de las señales disponibles, baja velocidad de la red interna y los modelos de aplicación referidos a standalone o web). Los resultados obtenidos a través de este estudio piloto son de vital importancia para la formulación de metodologías prácticas y viables para la implantación de un sistema de telemedicina que ayudará a mejorar sustancialmente la capacidad resolutiva local de los centros asistenciales a las poblaciones remotas y dispersas e intercambiar con mayor efectividad informaciones clínicas, administrativas y de capacitación del personal. Este estudio piloto basado en las tecnologías disponibles, las experiencias previas propias y foráneas muestra una aplicación práctica de la Telemedicina/Telesalud. Pero, antes de recomendar su utilización masiva se deberá realizar un estudio exhaustivo y pormenorizado de los sistemas de salud, los costos para su implementación y la sustentabilidad del sistema acorde a las metodologías vigentes.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - UNAes-ES
dc.relationhttps://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/667/672
dc.sourceMemorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Vol. 6 Núm. 1 (2008): Enero-Junio; 20-27es-ES
dc.source1812-9528
dc.source1817-4620
dc.subjectTelemedicinaes-ES
dc.subjectTelesaludes-ES
dc.subjectTeleeducaciónes-ES
dc.subjectTelecuidadoes-ES
dc.subjectTelemática en salud.es-ES
dc.titleImplementación de un Sistema de Telemedicina/Telesalud en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS). Estudio Pilotoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución