Exclusión en Colombia: Algunas realidades

dc.creatorLaverde Agudelo, Gisela María María
dc.date2022-01-06
dc.date.accessioned2022-11-17T21:59:24Z
dc.date.available2022-11-17T21:59:24Z
dc.identifierhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/344
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5215176
dc.descriptionThe defense of human rights began many years ago in the French Constituent Assembly in 1789 with the promulgation of the rights of man and the citizen; However, today 231 years later almost no country has managed to achieve this end. For the particular case of Colombia, which is a multicultural country characterized by the diversity of its population in its territory and geo-politically located and organized throughout its history, it has not yet managed to overcome the exclusion, rejection, violation of rights, segregation and silencing of groups. that they are considered minority but that being human it seems that they are not considered as such. A review of some authors and the history of the country is carried out to try to identify why this country is unable to overcome these problems that are evident to the international community thanks to statistics, but it seems that it is not desired that it be so evident to the inside of this. In dialogue with the authors, 4 approaches are analyzed from which the emergence of these problems can be seen: from race, those denigrated by language, capitalism and the invisible or undesirable. Finally, it concludes by making some proposals to achieve the participation of all citizens from a more tolerant and inclusive perspective that links the government to any citizen who can impact change for all.en-US
dc.descriptionLa defensa de los derechos humanos inició hace muchos años en la Asamblea Constituyente Francesa en 1789 con la promulgación de los derechos del hombre y el ciudadano; sin embargo, hoy 231 años después casi ningún país ha logrado alcanzar este fin. Para el caso particular de Colombia, que es un país multicultural caracterizado por la diversidad de su población en su territorio y geopolíticamente ubicados y organizados durante toda su historia, aun no logra superar la exclusión, rechazo, vulneración de derechos, segregación y silenciamiento de grupos que son considerados minoritarios pero que siendo humanos parece que no se les considera como tal. Se realiza una revisión de algunos autores y de la historia del país para tratar de identificar por qué esta patria no logra superar estos problemas que se vuelven evidentes para la comunidad internacional gracias a las estadísticas, pero parece que no se desea que sea tan evidente al interior de este. En diálogo con los autores se analizan 4 planteamientos desde los cuales se pueden ver el surgimiento de estos problemas: desde la raza, los denigrados por el lenguaje, el capitalismo y los invisibles o indeseables. Finalmente, concluye haciendo algunas propuestas para lograr la participación de todos los ciudadanos desde una mirada más tolerante e incluyente que vincule desde el gobierno hasta cualquier ciudadano que pueda impactar un cambio para todos.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/epub+zip
dc.formattext/html
dc.formatapplication/xml
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnologíaes-ES
dc.relationhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/344/1098
dc.relationhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/344/1099
dc.relationhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/344/1100
dc.relationhttps://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/344/1329
dc.relation/*ref*/Asamblea Constituyente Francesa. (Del 20 al 26 de agosto de 1789, aceptada por el Rey de Francia el 5 de octubre de 1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
dc.relation/*ref*/Giménez Romero, C (2003). Pluralismo, multiculturalismo e Interculturalidad. Educación y Futuro: Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas nº8, Editorial CES Don Bosco-EDEBË, abril 2003, págs. 9-26.
dc.relation/*ref*/Gómez Cano, C., Sánchez Castillo, V., & Millán Rojas, E. (2019). Capitalismo y ética: una relación de tensiones. ECONÓMICAS CUC, 40(2), 31-42. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.02
dc.relation/*ref*/Gómez Nadal, P (2017). Indios, negros y otros indeseables. Capitalismo, racismo y exclusión en América Latina y el Caribe. Ecuador: AVYA YALA.
dc.relation/*ref*/Hopenhayn, M & Bello, Á. (2001). Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe. Cepal: Santiago de Chile.
dc.relation/*ref*/Hopenhayn, M & Bello, A. (Octubre, 2000). Tendencias generales, prioridades y obstáculos en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. América Latina y el Caribe. Trabajo presentado en seminario regional de expertos para América Latina y el Caribe sobre medidas económicas, sociales y jurídicas para luchar contra el racismo, con referencia especial a los grupos vulnerables, Santiago de Chile.
dc.relation/*ref*/Leonor Arfuch et al. (2005). Identidades, sujetos y subjetividades compilado por Leonor Arfuch - 2a ed - Buenos Aires: Prometeo Libros.
dc.relation/*ref*/Sanabria Velásquez, M. V. (2016). Ejercicios de dominación y exclusión a través del lenguaje cotidiano.
dc.relation/*ref*/Sartori, G. (2001). La Sociedad Multiétnica, Pluralismo, Multiculturalismo y Extranjeros. Editorial Taurus
dc.relation/*ref*/Suzunaga, J. C. (2013). Modernidad, crueldad y exclusión del sujeto, o las contradanzas del discurso capitalista. Desde el Jardín de Freud, (13), 239-256.
dc.rightsDerechos de autor 2020 Revista DIALOGUSes-ES
dc.sourceDialogus Jornal; No. 5 (4): DIALOGUS Junio-Noviembre 2020; 71-79en-US
dc.sourceRevista Dialogus; Núm. 5 (4): DIALOGUS Junio-Noviembre 2020; 71-79es-ES
dc.source2644-3996
dc.source2519-0083
dc.source10.37594/dialogus.v1i5
dc.subjectUndesirablesen-US
dc.subjectracismen-US
dc.subjectexclusionen-US
dc.subjectraceen-US
dc.subjectequalityen-US
dc.subjectIndeseableses-ES
dc.subjectracismoes-ES
dc.subjectexclusiónes-ES
dc.subjectrazaes-ES
dc.subjectigualdades-ES
dc.titleExclusion in Colombia: Some realitiesen-US
dc.titleExclusión en Colombia: Algunas realidadeses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución