dc.contributorÁlvarez Mora, Waleska Silvana
dc.creatorDavyt Díaz, Cecilia
dc.date.accessioned2022-05-02T21:23:14Z
dc.date.accessioned2022-11-15T22:24:56Z
dc.date.available2022-05-02T21:23:14Z
dc.date.available2022-11-15T22:24:56Z
dc.date.created2022-05-02T21:23:14Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10895/1679
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5198072
dc.description.abstractLa Apraxia del Habla Infantil es un trastorno neuromotor que afecta la producción de los sonidos del habla, perjudicando la inteligibilidad del discurso. Dada la baja prevalencia de este trastorno, aún se encuentra en debate los criterios diagnósticos utilizados, así como los programas de intervención efectivos. Esta revisión se realizó utilizando siete artículos, publicados entre el 2011 y el 2017, donde se investigan distintos aspectos de la intervención en la AHI. Los resultados encontrados muestran que los criterios diagnósticos más utilizados son la inconsistencia en las producciones, dificultades en la transición silábica y alteraciones prosódicas. La intervención más eficaz consta de enfoques basados en el aprendizaje motor, utilizando metodologías como PROMPT, ReST, DTTC o combinaciones de varias. Además, se deben tener en cuenta otros aspectos como la frecuencia de las sesiones, cantidad de producciones y utilización de retroalimentación como herramienta en el abordaje.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica del Uruguay
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectMemoria de grado (Fonoaudiología)
dc.subjectTrastornos del habla
dc.subjectApraxias
dc.subjectEvaluación
dc.subjectIntervención (Fonoaudiología)
dc.titleProgramas de intervención en la apraxia de habla infantil
dc.typeTrabajo final de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución