dc.contributorTealde Meas, Emiliano
dc.creatorCabrera Toscanini, Bruno
dc.creatorCicao Félix, Martín Andrés
dc.date.accessioned2022-04-21T19:49:06Z
dc.date.accessioned2022-11-15T22:24:41Z
dc.date.available2022-04-21T19:49:06Z
dc.date.available2022-11-15T22:24:41Z
dc.date.created2022-04-21T19:49:06Z
dc.date.issued2022-02
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10895/1657
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5198015
dc.description.abstractEsta investigación estudia la relación entre un programa de policiamiento de puntos calientes y la punitividad en el sistema judicial, utilizando como nexo los sesgos que pueden existir en las decisiones de los profesionales que integran dicho sistema. Usando una base de datos con los procesos penales concluidos para el año 2016 y mediante la aplicación de un diseño de regresión discontinua que permite explotar la discontinuidad temporal producto de la aplicación del PADO, encontramos que para el delito de rapiña se observa un aumento de la punitividad, medida en meses de pena, cercano a 25 meses. Este resultado es robusto a distintas especificaciones y además no se encuentran efectos estadísticamente significativos para los demás tipos de delito seleccionados.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica del Uruguay
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectMemoria de grado (Economía)
dc.subjectDerecho penal
dc.subjectDelincuencia
dc.subjectPolicía
dc.subjectPrevención del crimen
dc.titlePolítica y justicia: el PADO y la punitividad penal en Uruguay
dc.typeTrabajo final de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución