dc.contributorÁlvarez Mora, Waleska Silvana
dc.creatorLorenzelli Alvez, Santiago
dc.date.accessioned2022-05-11T20:21:13Z
dc.date.accessioned2022-11-15T22:24:33Z
dc.date.available2022-05-11T20:21:13Z
dc.date.available2022-11-15T22:24:33Z
dc.date.created2022-05-11T20:21:13Z
dc.date.issued2021-07
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10895/1692
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5197973
dc.description.abstractSe ha evidenciado que la contaminación sonora es una de las principales causas de contaminación en el mundo. Esto puede traer consecuencias negativas auditivas y no auditivas para la salud. El presente trabajo se basa en la revisión de la problemática sustentado en un marco teórico y un posterior análisis de investigaciones recientes. Como uno de los objetivos planteados, se propone exhibir las implicancias negativas generadas por altos niveles de ruido. Además, se expone un mapa sonoro preliminar realizado para tener un panorama general de la situación en la ciudad de Montevideo de la República Oriental del Uruguay. En el marco de la carrera de fonoaudiología se reconoce el rol del fonoaudiólogo, tratando de impulsar su importancia en la prevención y concientización ante la problemática planteada.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica del Uruguay
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectMemoria de grado (Fonoaudiología)
dc.subjectContaminación sonora
dc.subjectAudición
dc.subjectPérdida auditiva
dc.titleConsecuencias de la contaminación acústica sobre la audición. Prevención desde el rol fonoaudiológico llevado a la ciudad de Montevideo
dc.typeTrabajo final de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución