Thesis
Guía ilustrada dirigida a las familias del Instituto de Fonoaudiología “Pablo Bonet”. Municipio Sucre
Autor
Rodríguez Coello, María Eugenia
Gómez González, Isabela
Institución
Resumen
El presente Trabajo de Grado desarrolla un proyecto en el cual se buscó crear una Guía Práctica Ilustrada para las familias del Instituto de Fonoaudiología Pablo Bonet ubicado en el Municipio Sucre. Principalmente, se encontró con la problemática de una barrera de comunicación entre los padres oyentes y niños con discapacidad auditiva, debido a que no poseen conocimiento alguno de un lenguaje que les permita comunicarse, trayendo como consecuencias dificultades en el desarrollo cognitivo y social en el niño. Como solución a esta problemática se propuso el diseño y creación de una Guía Practica Ilustrada, que impulse a los padres y los niños a aprender juntos el Lenguaje de Señas Venezolano en el hogar. La investigación se enmarcó en La Investigación Descriptiva, respaldada por la investigación Documental y de Campo. Se llegó a la conclusión de que los padres del Instituto no poseían conocimiento alguno de la Lengua de Señas Venezolana y que en casa había un problema de la transmisión y recepción del mensaje entre ambas partes, por lo tanto, para poder crear y diseñar esta Guía Práctica Ilustrada se tomaron en cuenta las opiniones de los expertos, la Docente de preescolar del Instituto Pablo Bonet especialista en discapacidad auditiva Verónica Aranguren, los niños que asisten al preescolar y los padres para así lograr una Guía que cumpla con el objetivo y sea funcional. Para esto se buscó que el diseño y las ilustraciones cumplieran con las necesidades y preferencias del público objetivo (los padres y los niños). La Guía está enfocada al hogar, por lo tanto, se estableció que el contenido estuviera orientado a aprender en Lenguaje de Señas Venezolano los objetos o frases básicas que se usan en casa. Este material se diseñó en un estilo adecuado para los infantes, por lo tanto, se crearon ilustraciones con las cuales los niños se sintieran atraídos e identificados, para esto se utilizó la ilustración digital. Igualmente se emplearon colores que atraparan la atención del niño. Se realizó un análisis de costos para identificar los gastos y ganancias del proyecto. Para que se aplique el aprendizaje del Lenguaje de Señas Venezolano a través de esta herramienta, el instituto deberá motivar a los padres que tienen niños pequeños con discapacidad auditiva, a aprender este lenguaje y el mismo enseñárselo a los niños para impulsar su desarrollo en la comunicación en las primeras etapas.