dc.creatorTrewhella Fernández, Richard
dc.date.accessioned2021-04-11T16:30:22Z
dc.date.accessioned2022-11-10T15:38:12Z
dc.date.available2021-04-11T16:30:22Z
dc.date.available2022-11-10T15:38:12Z
dc.date.created2021-04-11T16:30:22Z
dc.date.issued2021-03-01
dc.identifierhttp://repositorio.ucb.edu.bo/xmlui/handle/20.500.12771/401
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5177392
dc.description.abstractEl deseo de comprender la naturaleza para atraer sus beneficios es tan antiguo como el hombre mismo. El chamán de las comunidades arcaicas, investido de máscaras y cueros de animal, se dirigía a los vientos y a la lluvia, a la poderosa serpiente, mediante cánticos y esotéricas fórmulas, para exorcizar los demonios que habitaban el cuerpo de un enfermo. En el terreno de la magia y la brujería se convoca a las potencias de la naturaleza. Nos preguntamos: ¿habrá, entonces, una sustancial diferencia entre las experimentaciones del chamán y las prácticas que el científico ensaya día a día, ritualmente, en su laboratorio? Existen, en realidad, inconmensurables diferencias. Mientras las prácticas del hechicero o del brujo presuponen un universo de símbolos, donde cada uno se corresponde o resuena con el otro, el ámbito de comprensión de la ciencia presupone, por el contrario, un universo desencantado. En Dialéctica de la Ilustración (DI) Horkheimer y Adorno escriben lo siguiente: “El programa de la Ilustración era el desencantamiento del mundo. Pretendía disolver los mitos y derrocar la imaginación mediante la ciencia.”1
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica Boliviana "San Pablo". Carrera Filosofía y Letras.
dc.subjectFilosofía
dc.subjectNaturaleza
dc.titleLa naturaleza como sinfonía.
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución