dc.creatorAramburo, Mariano José
dc.date.accessioned2022-10-05T15:06:04Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:16:49Z
dc.date.available2022-10-05T15:06:04Z
dc.date.available2022-11-09T15:16:49Z
dc.date.created2022-10-05T15:06:04Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1416
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5172132
dc.description.abstractEn mayo de 1852 el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, firmó junto con el resto de los gobernadores de las provincias Argentinas –o sus representantes– el Acuerdo de San Nicolás. Este tenía por objeto convocar a un congreso constituyente que sancionara finalmente una constitución. Sin embargo, la provincia de Buenos Aires, en pleno proceso de reorganización institucional y de renovación de su élite dirigente, rechazó el acuerdo –en las llamadas jornadas de junio– argumentando que violaba su soberanía. En dicho contexto, el objetivo de este artículo es analizar el uso que los opositores al Acuerdo hicieron del concepto de soberanía y de las nociones de pueblo, representación y nación con las cuales estuvo asociado. Los usos y sentidos dados a esos conceptos fueron fundamentales porque explicaron en términos políticos el rechazo porteño al Acuerdo y porque, de allí en más, se constituyeron en elementos insustituibles de los discursos que justificaron, en los años venideros, la secesión porteña y su experiencia autónoma de la Confederación Argentina.
dc.languagees
dc.publisherDepartamento de Ciencias Sociales UNLu
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectBuenos Aires
dc.subjectSoberanía
dc.subjectPueblo
dc.subjectRepresentación
dc.subjectNación
dc.titleLa soberanía porteña en discusión : el debate político entre la batalla de Caseros y las jornadas de junio de 1852
dc.typeArticle
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución