dc.description.abstract | En esta tesis se abordan las políticas de escolarización (Popkewitz, 1995; Giroux,2004; Grinberg, 2009) las condiciones institucionales que se generan en territorio y las formas en que ellas afectan (Deleuze, 2005, 2014; Langer y Nievas, 2017) y efectan el trabajo de los docentes en las escuelas secundarias del partido de General San Martín en tiempos de gerenciamiento (Grinberg, 2008, 2015) y desde la perspectiva de la gubernamentalidad (Foucault, 2007a; Grinberg, 2006, 2008, 2009, 2009a; Langer, 2016, 2017). Se atiende a las formas en que se producen esas políticas y cómo son vividas por los docentes en las escuelas, cómo perciben las regulaciones sobre su trabajo, cuáles son sus perspectivas sobre el papel del Estado en los procesos de escolarización y las transformaciones seculares programadas para la secundaria en la actualidad.
El estudio se sostiene en un análisis que articula: 1) las regulaciones hacia el trabajo de los docentes en la escuela secundaria, presentes en documentos oficiales de política de alcance nacional y provincial y 2) los puntos de vista que, sobre las políticas educacionales, el Estado y su trabajo cotidiano en las escuelas secundarias expresan los docentes que trabajan en el partido mencionado. Para lo primero, se ha considerado la legislación vigente producida entre 2006 y 2016 en los ámbitos nacional y de la Provincia de Buenos Aires y las resoluciones, declaraciones y recomendaciones producidas en el ámbito del Consejo Federal de Educación que configuran la “Nueva Escuela Secundaria”.
Para relevar y analizar las perspectivas de los docentes se han realizado –en 2015 y 2016- entrevistas en profundidad a docentes, directivos, preceptores e integrantes de equipos de orientación escolar que se desempeñan en distintas escuelas del partido. Asimismo, el análisis se triangula con los datos de una encuesta realizada en 2011 desde el Centro de Estudios en Desigualdades, Sujetos e Instituciones (en adelante, CEDESI) de la UNSAM y con registros de observaciones recabados a lo largo de 10 años de trabajo en y con las escuelas del partido.
Desde ahí, en las conclusiones se presentan seis figuras que hemos construido para iluminar las formas que, en tiempos de gerenciamiento y en un contexto específico como el del partido de General San Martín, asumen las políticas de escolarización en relación con el trabajo cotidiano de los docentes de escuelas secundarias. | |