dc.creatorHumacata, Luis M.
dc.date.accessioned2019-07-16T21:20:23Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:16:05Z
dc.date.available2019-07-16T21:20:23Z
dc.date.available2022-11-09T15:16:05Z
dc.date.created2019-07-16T21:20:23Z
dc.date.issued2012
dc.identifier1851-7897
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/417
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171793
dc.description.abstractLa clasificación constituye como un procedimiento que permite captar la diferenciación de áreas sobre la superficie terrestre, con la finalidad de aproximarnos a la definición de espacios sociohabitacionales diferenciados en la Provincia de Buenos Aires. Para el presente análisis se trabajará con variables que se refieren a los aspectos socio-demográficos, de educación, pobreza, e infraestructura de la vivienda, siendo posible, a partir del tratamiento cuantitativo de estas dimensiones en el contexto de los SIG+SADE, tener un conocimiento de las desigualdades socioespaciales en el área de estudio. Se han considerado como unidades espaciales de análisis a los 134 partidos que conforman la provincia para el año 2001. La información estadística proviene del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2001), como fuente de información estructural disponible al momento de inicio de la investigación. De este modo se obtuvieron clasificaciones socioespaciales a través del Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (ESDA), realizando un análisis univariado, mediante métodos gráficos como histograma de frecuencias, box-plot y box-map, y cartografía temática; en el análisis bivariado se establecieron las primeras correlaciones entre variables a partir del diagrama de dispersión (scatter-diagram), cuyos resultados fueron ampliados en el análisis trivariado mediante el diagrama de dispersión 3D. En el análisis mutlivariado se procedió utilizando el método de promedios estandarizados para obtener clasificaciones socioespaciales en base a variables de beneficio y costo. La aplicación metodológica permite obtener resultados que indican claramente la diferenciación espacial del área de estudio, en base a la definición de áreas homogéneas que reúnen características de máxima favorabilidad, por un lado, y de máxima desfavorabilidad, por el otro. Estos resultados se enmarcan dentro de una Geografía Aplicada que brinda herramientas metodológicas para el estudio de las manifestacines espaciales referidas a la calidad de vida de la población.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales.
dc.relationAnuario de la División de Geografía, N° 9 (2012-2013)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.subjectSistemas de información geográfica
dc.subjectSIG
dc.subjectAnálisis exploratorio
dc.subjectGeografía
dc.subjectProvincia de Buenos Aires
dc.titleClasificaciones socioespaciales con sistemas de información geográfica. Análisis exploratorio y multivariado de la situación sociohabitacional de la Provincia de Buenos Aires
dc.typeArticle
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución