Thesis
Las mujeres abogadas y el ejercicio de su profesión en el neoliberlismo : análisis desde una perspectiva de género y feminista
Fecha
2018Autor
Rojas, Elizabeth del Rosario
Institución
Resumen
El presente trabajo es un breve recorrido del ejercicio profesional de las abogadas y se desarrolla en tres capítulos temáticos, que dan cuenta de los diferentes ámbitos, espacios y condiciones de trabajo de las abogadas actualmente en Argentina.
En el primer capítulo teniendo en cuenta la perspectiva feminista y de género se indaga: ¿Cómo es el contrato social en la sociedad? ¿Cómo es el discurso jurídico? ¿Porqué unos discursos predominan por sobre otros? ¿Desde cuándo las mujeres pueden acceder a las Universidades? Un hilo común atraviesa todas estas interpelaciones, ese hilo que se ha logrado extender esta determinado por una ideología que es la patriarcal. Los aportes de los feminismos colaboran a visibilizar cómo se ingenia esa telaraña para negar a las mujeres, a las abogadas del discurso de la historia del orden jurídico en Occidente. La
ideología patriarcal se expandió por toda Latinoamérica, aquí se pondrá el foco en Argentina. A su vez, se interpelara ¿Desde cuándo se ha incrementado la participación de las mujeres en las facultades de derechos en Argentina? En este andar se hará un repaso sobre la abogacía y las primeras mujeres que ejercieron esta profesión en la historia, para dicha misión nos situaremos en tiempos más lejanos de cara a reflexionar sobre las diversas transformaciones que atravesó y atraviesa esta noble profesión. Todo esto nos permitirá entender, comprender y discernir sobre el contexto actual y desentrañar el sendero trazado a fin de abordar el eje propuesto.
En el segundo capítulo se echará mano a la categoría de trabajo en clave de género, viendo la relevancia del trabajo de las mujeres para luego focalizar en el ejercicio profesional de las abogadas, quienes no escapan a las lógicas de una sociedad donde predomina el neoliberalismo. Se traerá a este caldo de cultivo las discusiones actuales provenientes de la sociología del trabajo, que analizan las mutaciones de las profesiones liberales, provocadas por las tecnologías y la comunicación, en escenario donde el sistema capitalista financiero y la globalización generan tensiones y contradicciones en el hacer cotidiano de las mismas.
En tercer capítulo se hará un recorrido historiográfico sobre las investigaciones que abordan el ejercicio profesional de las abogadas en Argentina, para luego detenerme en una investigación de carácter exploratorio realizada recientemente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por el observatorio de Género en la Justicia dependiente de C.A.B.A, la cual puede ser una base para ampliar y profundizar con posterioridad.
Además elaboro un cuadro que fue construido con base a la metodología de observación-participación, este es un diagnostico de los espacios y ámbitos donde trabajan las abogadas, haciendo uso del conocimiento fáctico de las instituciones de los colegios de abogados que nuclean a las abogadas, tanto a nivel provincial como nacional teniendo en cuenta la experiencia profesional y la condición personal de migrante interna en C.A.B.A y el ejercicio profesional en la localidad de San Miguel de Tucumán.
Finalmente trazado el camino se efectuará una reflexión tomando todo el bagaje observado, partiendo del universo de profesionales jurídicas y pensando los lugares dónde están insertas laboralmente, a fin de que en futuras investigaciones se ahonde al respeto.
Tamaña tarea es significativa con el ánimo de incluir a todas las mujeres abogadas y con ello permitir la des-construcción de los estereotipos, barreras y limitaciones moldeadas desde la ideología patriarcal, el sistema capitalista- financiero y los valores neoliberales.