dc.description.abstract | Los ecosistemas de ribera son propensos a la invasión de especies vegetales exóticas
y cuando son invadidos, pueden alterarse su funcionamiento y los servicios ecosistémicos
que brindan. Los eventos de inundación que se dan con frecuencia en estos ambientes,
constituyen un factor determinante en el establecimiento y distribución de las especies
vegetales. Durante una inundación las plantas experimentan dificultades para realizar el
intercambio gaseoso y se enfrentan a la deficiencia de oxígeno, que pone en riesgo su
desarrollo y supervivencia. La susceptibilidad que presentan las plantas al estrés por déficit de oxígeno depende de la edad de la planta, el estado de desarrollo, el momento del año y la intensidad de la inundación. Gleditsia triacanthos L., una especie leñosa de la familia Fabaceae también conocida como acacia negra, es considerada invasora en Argentina y ha invadido amplios sectores de ribera del río Luján, un río de llanura que sale de su cauce varias veces al año. Para evaluar cómo las inundaciones frecuentes afectan la germinación y emergencia de plántulas y cuál es el impacto sobre las plántulas que son cubiertas completamente por el agua de inundación, se llevó a cabo una serie de experimentos en invernáculo. Los frutos se recolectaron en varios sitios de la ribera del río Luján entre las localidades de Luján y Pilar, luego fueron almacenados y las semillas se extrajeron al momento de realizar cada ensayo. Las semillas escarificadas mecánicamente se sembraron en sustrato de ribera previamente secado en estufa y tamizado. Para simular las inundaciones, se utilizaron potes plásticos de dos tamaños. Los potes de menor tamaño contuvieron el sustrato y fueron colocados dentro de los potes de mayor tamaño con agua de río por períodos de duración variable. Las inundaciones consistieron en inundaciones totales, sin recambio de agua ni oxigenación; previamente y posteriormente a los períodos de inundación, la humedad del sustrato se mantuvo al 75 % de su capacidad de retención. Se evaluó el efecto de inundaciones breves (24, 48 y 72 h) sobre la germinación y emergencia de plántulas, y el efecto de inundaciones breves (24, 48 y 72 h) e inundaciones prolongadas (seis y diez días) sobre la supervivencia de plántulas. Se midieron distintas variables morfológicas en las plántulas que sobrevivieron.
Las inundaciones breves favorecen el proceso de germinación de semillas y
emergencia de plántulas, obteniéndose los máximos valores de emergencia de plántulas
frente a inundaciones de 24 h. Todas las plántulas sobrevivieron a períodos de inundación
breves, sólo 25 % sobrevivieron a las inundaciones de seis días y ninguna sobrevivió a
diez días de inundación, como se observa en otros trabajos de especies leñosas, la
supervivencia disminuye progresivamente con la prolongación del tiempo de inundación.
Las plántulas que sobrevivieron a los períodos de inundación mostraron variadas
respuestas a nivel morfológico, pero en todas se observó menor área foliar, indicando que
Iel estrés por inundación tiene un efecto negativo en el desarrollo de las plántulas. Las
respuestas de las plántulas a las inundaciones y el desempeño que tengan posterior al
estrés, son factores claves que determinan el éxito de una especie en la colonización de
nuevos hábitats de ribera. Los resultados obtenidos sugieren que las inundaciones
frecuentes que se dan en el río Luján favorecen la germinación y emergencia de plántulas
de acacia negra, etapas claves en la colonización de un nuevo ambiente. | |