dc.creator | Paso Viola, Luis Fernando | |
dc.date.accessioned | 2019-07-16T20:45:55Z | |
dc.date.accessioned | 2022-11-09T15:14:45Z | |
dc.date.available | 2019-07-16T20:45:55Z | |
dc.date.available | 2022-11-09T15:14:45Z | |
dc.date.created | 2019-07-16T20:45:55Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier | http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/416 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171171 | |
dc.description.abstract | El objetivo de la presente contribución es llevar al conocimiento de los docentes de la geografía y los geógrafos del país una propuesta de innovación toponímica para el tramo inicial del río Luján. Esta se fundamenta en las diferentes observaciones concretadas en los partidos de Carmen de Areco, Chacabuco y Suipacha.
Las precipitaciones recurrentes, los diluvios, las consecuentes inundaciones y desmadres de los arroyos, los desplazamientos por el declive de las aguas subterráneas, entre las principales fuentes hídricas, dan lugar a la conformación de una pequeña cuenca imbrífera correspondiente al actual arroyo de Los Leones. Se presume que el curso de este arroyo es el verdadero río Luján con otra denominación.
Tanto los primeros colonizadores, como quienes recorrieron e investigaron las comarcas suipachenses, nominaron al curso sin establecer una relación con el Luján de aguas abajo interpretaron y lo clasificaron como afluente, sin advertir que era el curso principal y, por ende, su primer tributario por la margen derecha era el arroyo Durazno.
Los deslizamientos de aguas y sedimentos de la cuenca imbrífera mencionada poseen una pendiente desde el oeste-noreste hacia el este-sudeste. La misma se hace prácticamente imperceptible a simple vista, sólo durante los temporales acompañados de intensos diluvios es posible apreciar el sentido de escurrimiento de los hilos de agua que constituyen las arroyadas en manto. Sí es posible verificarla en las cartas topográficas en escala 1:50 000.
El trabajo incluye una secuencia cartográfica digital temática de alto valor didáctico constituida por una trama sencilla de signos, símbolos y viñetas de fácil visualización. Se complementa con imágenes satelitarias que se utilizaron para la corroboración de las afirmaciones elaboradas como producto de las tareas de campo realizadas. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar | |
dc.subject | Cuenca | |
dc.subject | Cuenca del río Luján | |
dc.subject | Río Luján | |
dc.subject | Cartografía | |
dc.subject | Cartografía histórica | |
dc.subject | Suipacha | |
dc.subject | Inundaciones | |
dc.subject | Inundación | |
dc.title | Análisis cronológico documental de la evolución de la cartografía en la alta cuenca del río Luján bajo la óptica de los procesos histórico globales y locales. Diagnóstico cartográfico geonímico, toponímico y geoespacial del Partido de Suipacha como modelo casuístico. | |
dc.type | Article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/artículo | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |