dc.creatorNapal Lecumberri, Víctor
dc.date.accessioned2015-05-27T18:21:04Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:05:30Z
dc.date.available2015-05-27T18:21:04Z
dc.date.available2022-11-09T15:05:30Z
dc.date.created2015-05-27T18:21:04Z
dc.date.issued2015-05-27
dc.identifierhttp://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/5121
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5170077
dc.description.abstractEl brusco incremento en la demanda sanitaria, la gratuidad tan deseada por todos así como la ignorancia de sus consecuencias y la limitación de recursos, ha sido la causa de que se esté efectuando un nuevo planteamiento en la asistencia sanitaria, más acorde con la realidad socioeconómica. Alemania, Gran Bretaña, Italia o Suecia entre otras, se debaten entre las deficiencias y las soluciones que propugnan, sin satisfacer, a sus respectivos ciudadanos. España no es una excepción a este panorama. El informe Griffiths en Gran Bretaña (1983), la Comisión Dekker (1987) en Holanda o la Comisión Abril (1991) en España, son iniciativas de Gobiernos y Parlamentos que coinciden en su preocupación por la organización, el coste y el funcionamiento de los sistemas sanitarios en sus respectivos países.
dc.languagees
dc.publisherLibros Digitales - Universitat de Barcelona - Instituto de Salud Carlos III
dc.relationhttp://www.ub.edu/legmh/capitols/giraldez.pdf
dc.subjectFarmacia
dc.subjectFarmacia Hospitalaria
dc.subjectFarmacoterapia
dc.subjectSistemas de información
dc.subjectAdquisición de medicamentos
dc.titleGestión en farmacia hospitalaria
dc.typeDocumentos de trabajo


Este ítem pertenece a la siguiente institución