dc.creatorMentzel, R
dc.creatorMinovich, Fabián
dc.creatorBiglieri, Sergio
dc.creatorScipioni, B
dc.creatorGuyet, F
dc.creatorSnitcofsky, M
dc.date.accessioned2022-06-27T14:37:05Z
dc.date.accessioned2022-11-09T14:13:00Z
dc.date.available2022-06-27T14:37:05Z
dc.date.available2022-11-09T14:13:00Z
dc.date.created2022-06-27T14:37:05Z
dc.date.issued2011-10
dc.identifierMentzel, R., Minovich, F., Biglieri, S., Scipioni, B., Guyet, F. y Snitcofsky, M. (2011) Tipo de autolesión según el patrón conductual en el trastorno compulsivo canino (TCC) (Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales). III Jornadas de Investigación. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza, República Argentina. Revista Jornadas de Investigación, año 3, nº 3. 36.
dc.identifier2314-2170
dc.identifierhttp://repositorio.umaza.edu.ar/xmlui/handle/00261/2885
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5160224
dc.description.abstractLas manifestaciones clínicas más frecuentes del trastorno compulsivo canino (TCC) consisten en la persecución de la cola con mordisqueo y el lamido de los miembros. Son muy evidentes en su fenomenología y generan consecuencias nocivas que incluyen severas autolesiones. Objetivos Analizando las categorías correspondientes a conducta autocentrada, zona afectada y autolaceración ocasionada, se busca establecer la presentación de sus distintas combinaciones y determinar la existencia de una asociación estadísticamente significativa.
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Umaza
dc.sourceRevista Jornadas de Investigación (2011-2012); año 3, n° 3
dc.subjectConducta
dc.subjectTrastorno compulsivo canino
dc.subjectEtología
dc.titleTipo de autolesión según el patrón conductual en el trastorno compulsivo canino (TCC)
dc.typeResumen de Comunicación en Evento Científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución