dc.contributores-AR
dc.creatorSegovia, Norma Elisa
dc.date2021-08-19
dc.date.accessioned2022-11-09T14:02:18Z
dc.date.available2022-11-09T14:02:18Z
dc.identifierhttp://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/cdh/article/view/1903
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5159845
dc.descriptionEn este artículo, reconsidero el “signo” como un concepto que puede aplicarse al “término”, unidad de significado especializado en el marco de los discursos científicos. En estos ámbitos, el signo supera los límites del morfema y de la palabra, pues los términos pueden estar constituidos por estructuras sintácticas breves. Tomo como base las afirmaciones sobre la mutabilidad y la inmutabilidad del signo en el Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure. La mutabilidad de los términos se reduce al máximo, mientras se vuelve fuerte la inmutabilidad, ya que las teorías operan como marcos que estabilizan el uso. Sin embargo, los estudiantes del nivel secundario y del primer año de la Universidad realizan desplazamientos sobre los términos que desconocen, porque el discurso disciplinar les genera cierto extrañamiento. Esos cambios ponen en evidencia la movilidad del signo, puesto que los estudiantes ponen en funcionamiento, de manera inconsciente, los conocimientos que poseen sobre el sistema de la lengua. No obstante, los desplazamientos no pasan desapercibidos cuando el estudiante hace uso de la palabra en el marco de una disciplina. La mutabilidad se da en el habla cotidiana como una manifestación de la evolución de la lengua; sin embargo, en las ciencias, las tradiciones discursivas y la precisión de las teorías hacen del término un signo estable.es-AR
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCuadernos de Humanidadeses-AR
dc.relationhttp://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/cdh/article/view/1903/1842
dc.rightsCopyright (c) 2021 Cuadernos de Humanidadeses-AR
dc.sourceCuadernos de Humanidades; No 33 (2021): Dossier: Ferdinand de Saussure: Relecturas y reconstrucciones, coordinado por Viviana Cárdenas y Norma Desinano; 129-138es-AR
dc.source2683-782x
dc.source0327-8115
dc.titleLa mutabilidad y la inmutabilidad del signo en los discursos especializadoses-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-AR


Este ítem pertenece a la siguiente institución