dc.creatorMolino, Marysol Guadalupe
dc.creatorAlberto, Mario Ricardo Jesús
dc.date.accessioned2018-02-07T13:39:59Z
dc.date.accessioned2022-11-08T22:03:23Z
dc.date.available2018-02-07T13:39:59Z
dc.date.available2022-11-08T22:03:23Z
dc.date.created2018-02-07T13:39:59Z
dc.date.issued2013-07
dc.identifierhttps://rdu.iua.edu.ar/handle/123456789/854
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5152516
dc.description.abstractEste trabajo comienza en su primer capítulo presentando algunas características de las cooperativas en general y de las cooperativas agropecuarias en particular, así como la revisión de los principios cooperativos establecidos por la Alianza Cooperativa Internacional. Además, se muestra una secuencia de cómo formar una cooperativa, y los temas a considerar previos a la constitución de la misma, dadas las múltiples aristas que pueden evaluarse. En el capítulo segundo se incluyen elementos del marco jurídico que las regula en el país, así como los trámites que son necesarios realizar para su constitución. Adicionalmente al material, se agrega un modelo de estatuto para una cooperativa apícola. Dada la importancia de las relaciones humanas en este tipo de entidades, en el tercer capítulo se analizan los aspectos administrativos del funcionamiento, de la toma de decisiones y otras cuestiones propias de la administración cooperativa; también se detallan los requerimientos para instalar una sala de extracción, el equipamiento necesario y los procedimientos a llevarse a cabo en la misma. Complementariamente, el capítulo cuarto profundiza en el marco laboral, haciendo hincapié en la estructura básica de los recursos humanos que hacen falta, las modalidades de contratación y demás temas que facilitan y ayudan a la organización del personal. El ordenamiento contable y su adecuación a las normas existentes es otra responsabilidad de las cooperativas, por lo que en el quinto capítulo se especifica la normativa aplicable a estos entes sobre los aspectos contables, y se expone una serie de asientos que son típicos de las actividades cooperativas. En el capítulo sexto se expone la cuestión impositiva de las cooperativas agropecuarias con referencia a los distintos tributos aplicables a nivel nacional, provincial y municipal, y exenciones vigentes, profundizándose en los aspectos principales de cada uno y brindándose elementos para realizar la liquidación de los mismos. Analizados hasta aquí varios de los elementos básicos de las cooperativas apícolas, en el capítulo séptimo se aborda el tema de las distintas formas de financiarse que tiene una cooperativa y se muestra la importancia de utilizar herramientas de costos y gestión en este tipo de entes, herramientas que si bien han sido desarrolladas y probadas para empresas de la economía tradicional, pueden ser adaptadas y adoptadas para los emprendimientos con sustentos en la economía solidaria. Por último, pero no menos importante, las cooperativas deben ajustarse a los principios de responsabilidad social, por lo que en el capítulo octavo se hacen breves referencias a los aspectos más importantes de un balance social y se muestra un modelo que puede servir de referencia a los interesados. Finalmente se cierra el trabajo con una breve síntesis y algunas reflexiones sobre los temas tratados.
dc.languagees
dc.publisherCRUC-IUA UNDEF
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.subjectAcciones Cooperativas
dc.subjectConsejo Administrativo
dc.subjectExcedentes
dc.subjectSENASA
dc.subjectFAECYS
dc.subjectBSCoop
dc.titleCooperativa de apicultores: El desafío de asociarse de crecer
dc.typeProyecto Final de Grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución