dc.description.abstract | Con el desarrollo de este proyecto se pretende optimizar el proceso
actual de retorno de producto terminado, ya sea que el mismo allá entregado
o no al cliente. Para ello se realiza un análisis del proceso actual, para luego
generar un diagnostico del mismo, a partir del cual se presentarán una serie
de posibles soluciones acompañadas de los beneficios que las mismas
aportarían al proceso.
En el tratamiento del Capítulo 1 se presenta el marco teórico del
proyecto, el cual realiza una introducción de los temas que se abordarán en
profundidad durante el desarrollo de los próximos capítulos.
En el Capítulo 2 se presenta la empresa con la que se trabajará, se da
a conocer la dimensión de la misma, el resto de empresas que integran el
grupo Andina y sus territorios de trabajo; también se presentan los procesos
generales que se ejecutan, entre ellos se encuentran los procesos
productivos, comerciales y de soporte, tales como las actividades que se
ejecutan en las distintas playas del depósito.
Ya en el Capitulo 3 se hace énfasis en los procesos específicos que
giran en torno a la actividad de retornos, se presentan las diferencias entre
los productos de canje y los de retorno, se da a conocer el proceso de
reempaquetado, los aspectos a tener en cuenta ante los distintos estilos de
marbetes, entre otros. Por último se hace un análisis de los datos que se
recolectaron durante el período de un mes, para la generación del proyecto.
En el Capitulo 4 se enumeran cada uno de los problemas detectados
durante el análisis de los antecedentes recolectados en el capitulo anterior, y
se identifican los principales factores que generan inconvenientes en el
adecuado desarrollo de los procesos.
Durante el desarrollo del Capítulo 5 se realizan las diferentes
propuestas de mejora, apuntadas a eficientizar el proceso actual, tales como
la construcción de un almacén exclusivo para los retornos; el lay-out de este
nuevo almacén; las modificaciones que esto genera en el actual proceso de
retorno; presentación del nuevo proceso; generación de un nuevo sistema de
información y el desarrollo de un tablero de información y uno de control del
proceso, entre otros.
Por último en el Capítulo 6 del proyecto se presenta un análisis
detallado de la factibilidad económica de las propuestas presentadas en el
capitulo anterior; al mismo tiempo se realiza una comparación entre los
costos incurridos para ejecutar el proceso actual y los que se incurrirían con
el propuesto.
Al finalizar el proyecto se presentan las conclusiones a las que se
arriba. | |