Papeles de trabajo
Programa de Senderos de Interpretación y Educación Ambiental-RESERVA DE LA DEFENSA, ASCOCHINGA
Fecha
2017-10Autor
Maria Cristina, del Campo
Institución
Resumen
La Reserva Natural de la Defensa Ascochinga está ubicada en vertiente
Oriental de la Sierra Chica en el municipio de La Granja. Este predio de 3.389ha,
perteneciente al Ministerio de Defensa de la Nación, está administrado por el Instituto de
Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA) y asesorado por la
Administración de Parques Nacionales (APN).
La Reserva conserva una porción de bosques serranos y sus estados sucesionales.
Según Cabrera et al. (1973) y Cabrera (1970) los bosques pertenecen al Dominio
Chaqueño, provincia biogeográfica Chaqueña, Distrito Chaqueño Serrano, dominados por quebracho colorado serrano, quebracho blanco, molle y tala. Las comunidades boscosas
serranas de este Distrito se extienden desde Bolivia a San Luis presentando fajas o pisos
boscosos que se van perdiendo de Norte a Sur en su parte baja se integran a bosques de
llanura que pertenecen a la misma provincia biogeográfica, Distrito Chaqueño Oriental,
conformando un valioso ecotono rico en especies. Los bosques de la ladera oriental tienen
mejores condiciones ambientales que los de la ladera Occidental, alcanzando 12 a 15
metros de altura y en las quebradas hasta 20 m de altura estando su estructura y
composición florística condicionada por los impactos de las actividades humanas como talas
reiteradas e incendios. En las sierras más bajas los bosques se extienden hasta la cima
mientras que en los macizos más altos se van perdiendo desde los 900 m.s.n.m. quedando
reducidos a las quebradas, dando lugar a un extenso piso de arbustales dominados por
romerillos.
El sector donde se encuentra la Reserva presenta valiosas comunidades biológicas
que proveen importantes servicios ecosistémicos y recursos desde tiempos inmemoriales al
hombre, cuya presencia data en sector de más de 7000 años a.p.(Laguens et al., ). La
regulación hídrica y la protección de las cuencas en una zona con fuertes limitantes hídricas
por su disponibilidad y oscilaciones interanuales sumadas al valioso patrimonio en especies
biológicas hacen de la Reserva un espacio de articulación relevante.
La Reserva fue creada en 2014 y desde el momento de su creación los
administradores han generado un fuerte proceso de articulación con la comunidad del sector
y con la comunidad científica, sustanciado en reuniones que procuran generar bases para
su manejo y evitar el aislamiento que generaría la desaparición de los valores que se
desean conservar. Sin embargo, en la actualidad aún no está desarrollado su Plan de
Manejo de modo de contar con un ordenamiento territorial tanto en la Reserva como en su
área de amortiguamiento.
Una de las maneras de desencadenar este necesario ordenamiento es trabajar de
manera participativa en la elaboración y puesta en marcha de un Programa de Interpretación
y Educación Ambiental. Este Programa dentro de un Plan de Manejo es el que pone en valor
el patrimonio ambiental de la Reserva, a la vez que minimiza el impacto de la visita sobre el
mismo. La elaboración del Programa permite generar senderos de interpretación según los
recursos interpretativos, posibilidades físicas de los usuarios y las dificultades geográficas.
En estos se instalará cartelería que posibilita guiar de manera ordenada a los usuarios a los
sitios de mayor interés resguardándolos de los riesgos. Así, la cartelería y la señalización
cumplen el rol básico de informar a la comunidad sobre el valor del lugar y la necesidad de
su conservación y cuidado. Desde la universidad es realizar un aporte a la construcción de conciencia ambiental y conservación del área en su rol de institución educadora- y de
vinculación con las entidades que vienen trabajando en el área y fundamentalmente con la
comunidad, en particular la educativa del lugar