dc.creatorNavarro, Rolando
dc.date2014-01-31
dc.date.accessioned2022-11-05T00:23:12Z
dc.date.available2022-11-05T00:23:12Z
dc.identifierhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/16429
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5133601
dc.descriptionEn este trabajo trazo el cambio ocurrido en la filosofía del lenguaje de un paradigma moderno a uno posmoderno, así como el acercamiento que cada uno de ellos ha establecido con cierto tipo de realismo científico y cierto tipo de constructivismo. Para ello he tomado como base para el análisis un trabajo de Nancey Murphy (1990) titulado Scientific Realism and Postmodern Philosophy. En él Murphy sostiene que el pensamiento moderno se caracteriza por el fundacionalismo en epistemología y el representacionalismo en filosofía del lenguaje, mientras que el holismo en epistemología y la teoría del significado como uso en filosofía del lenguaje son posmodernos. Me propongo analizar este último aspecto: el lenguaje como representación y el significado como uso del lenguaje. La teoría de los juegos del lenguaje de Wittgenstein y los actos de habla de Austin y Searle serán el sustento teórico que permitirá establecer el giro de un paradigma a otro.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUnivesidad del Zuliaes-ES
dc.relationhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/16429/16402
dc.rightsDerechos de autor 2016 Frónesises-ES
dc.sourceFrónesis; Vol. 7 Núm. 1es-ES
dc.source2542-3193
dc.source1315-6268
dc.subjectRealismo científicoes-ES
dc.subjectconstuctivismoes-ES
dc.subjectdeclaracioneses-ES
dc.subjectasercioneses-ES
dc.subjectlocucionarioes-ES
dc.subjectilocusionarioes-ES
dc.subjectperlocucionarioes-ES
dc.titleRealismo científico y constructivo en la encrucijada posmodernaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución