dc.creator | Colmenares, Eudomaro | |
dc.creator | De Sousa, Karina | |
dc.date | 2019-11-10 | |
dc.date.accessioned | 2022-11-02T18:28:11Z | |
dc.date.available | 2022-11-02T18:28:11Z | |
dc.identifier | https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/29825 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5026523 | |
dc.description | Objetivo: Describir las características de los pacientes con infección de dispositivos de marcapasos endocárdicos y epicárdicos. Métodos: Se realizó una investigación retrospectiva, que incluyó 31 pacientes a quienes se les implantaron marcapasos endocardicos y epicárdicos que fueron ingresados por infección del marcapaso, en el Hospital Universitario de Maracaibo, durante el período entre 2.010 al 2.018. Se investigaron las variables: Edad, sexo, antecedentes patológicos, tipos de dispositivo implantado, características del dispositivo, característica de la infección, microorganismo aislado, infección del bolsillo, bacteremia, el tipo de retiro del dispositivo y defunción. Se analizó frecuencia, se determinó promedio. Se diseñaron tablas. Resultados: 31 pacientes ingresaron por infecciones relacionadas por implante de marcapaso. La edad promedio fue la de 60 años entre un rango comprendido entre 39 y 81 años. El sexo masculino predominó. El marcapaso más frecuente fue el Endocardico de un solo electrodo. Hipertensión, diabetes y trastornos del ritmo fueron los antecedentes de importancia. El 70,96 % tratado con antiagregacion. El germen más frecuente aislado fué el Staphylococcus Aureus en un 48%. El retiro percutáneo del marcapaso (80,64%) fue el principal procedimiento quirúrgico. Ocurrieron 3 defunciones por infección del marcapaso. Conclusión: La infección de marcapasos endocardicos y epicárdicos son cada vez más frecuentes. El factor de riesgo más importante continúa siendo el recambio del dispositivo y los gérmenes más frecuentemente observados son los relacionados con la flora de la piel adyacente al área del implante. Los objetivos del tratamiento van dirigidos a la remoción completa del marcapaso y el tratamiento antibiótico dirigido. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Zulia | es-ES |
dc.relation | https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/29825/30794 | |
dc.rights | Derechos de autor 2019 Revista de la Universidad del Zulia | es-ES |
dc.source | Journal of the University of Zulia ; Vol. 9 No. 24 (2018): Revista de la Universidad del Zulia, Número 24, Mayo-Agosto 2018; 24-36 | en-US |
dc.source | Revista de la Universidad del Zulia; Vol. 9 Núm. 24 (2018): Revista de la Universidad del Zulia, Número 24, Mayo-Agosto 2018; 24-36 | es-ES |
dc.source | 2665-0428 | |
dc.source | 0041-8811 | |
dc.subject | Electrodo | es-ES |
dc.subject | epicárdico | es-ES |
dc.subject | endocárdico | es-ES |
dc.subject | marcapaso. | es-ES |
dc.title | Infección en marcapasos endocárdicos y epicárdicos | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Papers | en-US |
dc.type | Artículos | es-ES |