dc.creatorGutierrez, Ana María
dc.creatorHurtado-Echeverri, Juliana
dc.creatorCataño-Rendón, Oscar Felipe
dc.creatorPaula, Gina
dc.creatorMontoya, Cuartas
dc.creatorRestrepo, Jorge Emiro
dc.date2022-07-11
dc.date.accessioned2022-10-28T12:07:43Z
dc.date.available2022-10-28T12:07:43Z
dc.identifierhttp://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/24045
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4955922
dc.descriptionLa evidencia indica afectaciones a la salud general, la salud mental y alteraciones emocionales en los profesionales de la salud, especialmente personal de enfermería de sexo femenino. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la autopercepción de la salud general, el estrés y variables sociolaborales en 215 auxiliares y profesionales de enfermería de un hospital en Colombia. De la muestra en general, el 32,1 % manifestó tener altos niveles de estrés y un 55,8 % reportó tener bajos niveles de salud. Los participantes que reportaron los niveles más altos de estrés fueron: mujeres, de 18 a 26 años, divorciados, que conviven con pareja o familia, sin hijos ni personas a cargo, que no estudian, que tienen menos de cuatro horas de sueño al día, con estudios tecnológicos, que laboran en unidades neonatales, con turno laboral mixto, que habían sido diagnosticadas con COVID-19, que tenían un familiar fallecido por COVID-19, y que afirmaron tener síntomas de ansiedad y depresión. Respecto a las asociaciones con el nivel de estrés percibido, se encontraron cinco asociaciones estadísticamente significativas con las siguientes variables: experiencia laboral, tipo de contratación, algún familiar muerto por COVID-19, autorreporte de síntomas de ansiedad y nivele de salud general. Respecto a la variable de salud general, se encontraron también cinco asociaciones estadísticamente significativas con las siguientes variables: horas de sueño, algún amigo/conocido muerto por COVID-19, diagnóstico de enfermedad física diferente al COVID-19, autorreporte de síntomas de depresión y autorreporte de síntomas de ansiedad.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherAcademia Nacional de Medicina venezolana.es-ES
dc.relationhttp://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/24045/144814490420
dc.rightsDerechos de autor 2022 Gaceta Médica de Caracases-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es-ES
dc.sourceGaceta Médica de Caracas; Vol. 130 Núm. 2 (2022)es-ES
dc.source2739-0012
dc.source0367-4762
dc.subjectCOVID-19es-ES
dc.subjectsalud mentales-ES
dc.subjectansiedades-ES
dc.subjectdepresiónes-ES
dc.subjectestréses-ES
dc.subjectenfermerases-ES
dc.subjectenfermeroses-ES
dc.subjectenfermeríaes-ES
dc.titlePercepción de salud general, estrés y condiciones sociolaborales en personal de enfermería en Colombia durante la pandemiaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución