dc.creatorAlvarez, Andrés
dc.date.accessioned2021-06-24T14:16:38Z
dc.date.accessioned2022-10-27T19:38:57Z
dc.date.available2021-06-24T14:16:38Z
dc.date.available2022-10-27T19:38:57Z
dc.date.created2021-06-24T14:16:38Z
dc.date.issued2020
dc.identifier2393-7475
dc.identifierhttp://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1422
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4914205
dc.description.abstractSe presenta una secuencia de trabajo en Fisicoquímica para la formación docente, con un enfoque interdisciplinar, haciendo énfasis en los obstáculos epistemológicos y didácticos que surgen en el tratamiento de la temática. Se contextualiza los con-tenidos en el marco de la práctica docente del formador y se recomiendan posibles estrategias y evaluaciones con el fin de superar los obstáculos planteados. Se desarrolla inicialmente contenidos básicos como proceso y equilibrio termodinámico con el fin de abordar con rigurosidad el concepto de reversibilidad y su condición de ideal, así como la inclusión del entorno para su correcta interpretación. Se discute la forma de representación de un proceso reversible en un diagrama P-V y las dificultades que surgen acerca de este aspecto en la bibliografía habitualmente recomendada para los cursos de Fisicoquímica. El concepto de entropía se introduce desde la Termodi-námica Clásica, discutiendo los posibles conflictos que surgen en el estudiante tanto en la utilización de más de un enfoque en la bibliografía, así como con el concepto de espontaneidad y la polisemia del término en el lenguaje cotidiano. Se vincula el segundo principio de la Termodinámica con la posibilidad de predecir la evolución de un sistema fisicoquímico, discutiendo las limitaciones para su aplicación desde el punto de vista del propio sistema y el control de los cambios en el entorno. Finalmente se introducen las funciones de estado que permiten, en ciertas condiciones, definir criterios de espontaneidad basados en propiedades del sistema solamente, haciendo especial hincapié en la energía libre de Gibbs y el potencial químico, debido a su directa relación con los cambios fisicoquímicos estudiados en los cursos de formación de un profesor de Química
dc.publisherMagro editores
dc.relationRevista electrónica Enseñanza de Química
dc.rightscc by-nc-nd 4.0
dc.rightsopenAccess
dc.sourceRevista electrónica Enseñanza de Química; Volumen 3, Número 3 (2020)
dc.subjectFormación de docentes
dc.subjectEnseñanza de la química
dc.subjectEnseñanza de la física
dc.subjecttermodinámica
dc.titleReversibilidad y espontaneidad, una visión interdisciplinar desde lo complejo
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución